miércoles, 18 de diciembre de 2013

Eublemma ostrina

Es una especie de polilla perteneciente a la familia Noctuidae. Se encuentra en el centro y sur de Europa, pero también es un migrante escaso en el Reino Unido, donde se encuentran principalmente a lo largo de la costa sur.

Tiene una envergadura de 18-25 mm.

Las larvas se alimentan de las flores y semillas de Varlina vulgaris. Otras especies de plantas de las que se alimenta, incluye especies de Carlina, así como de especies de Echinops, Carduus y Cirsium.




Sinonimia:

Noctua ostrina Hübner, [1808]
Erastria ostrina
Anthophila porphyrina Freyer, 1845
Anthophila numida Lucas, 1849
Micra carthami Herrich-Schäffer, [1851]
Micra ostrina var. aestivalis Guenée, 1852
Eublemma ostrina thasia Koutsaftikis, 1973












En:  es.wikipedia.org

Lecanora cf. silvestris

Synonimia :

Lecanora ochraceorosea Werner (CD_NOM = 663664)
Lecanora subfusca f. sylvestris Nyl. (CD_NOM = 667959)
Lecanora rubicunda

Taxonomía:

Reino:  Fungi
Orden: Lecaqnorales
Familia: Lecanoraceae

Distribución:


España,Grecia, Italia,Gibraltar,Albania









En:  gwannon.com

jueves, 12 de diciembre de 2013

Bonetero (Euonymus europaeus)


Bonete de cura, Evónimo o Husera es un arbusto de hojas caducas o pequeño árbol de la familia Celastraceae.

Es nativo del centro de Europa, pero encontrándose también en Irlanda, Escandinavia, España, Sicilia, Lituania y Asia Menor, donde crece en bosques claros, linderos y llanuras con matorrales, en suelos ricos en nutrientes y pobres en sales.


Es una planta que alcanza 3-6 metros de altura con tronco de 20 cm de diámetro. Hojas caducas, lanceoladas y opuestas estando débilmente dentadas. Las flores son insignificantes de color verde pálido que se agrupan en racimos pequeños. El fruto es una cápsula carnosa de color rosado con cuatro gajos que contienen las semillas.


Propiedades:

Los frutos, secos y pulverizados se usaban como insecticida contra los ácaros y los piojos.

Contra las afecciones hepáticas y biliares.

Por vía externa se ha recomendado contra la sarna.

Por ser tóxico, no es aconsejable su uso.



Usos:

Es una planta resistente y de madera dura. En tiempos pasados se  usó para husos textiles y carboncillo.

Es una planta ornamental popular, se ha usado como planta medicinal.








Sinonimia:

Euonymus multiflorus Opiz ex Bercht. [1838]
Euonymus floribundus Steven [1856]
Euonymus europaeus var. macrophyllus Rchb.
Euonymus europaeus var. intermedius Gaudin
Euonymus bulgaricus Velen. [1891]
Euonymus vulgaris Mill. [1768]
Euonymus angustifolius Clairv















En:  es.wikipedia.org

Eristalis similis (Fallén, 1817)

Son estas unas moscas de gran tamaño, hasta 16 milímetros, con un largo pterostigma en las alas y la parte final del abdomen muy oscura, casi negra, mientras que en los primeros segmentos luce dos marcas anaranjadas. Las patas son completamente negras. El rostro aparece ampliamente cubierto de una pilosidad blanquecina.


Aparecen tanto en bosques caducifolios como en los bosques mediterráneos de hoja perenne. Suelen encontrarse sobre troncos soleados o visitando flores para alimentarse de su néctar.

Las larvas son acuáticas, con un largo tubo que les sirve de respiradero
























En:  herramientas.educa.madrid.org

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Symphoricarpos albus (L.) S. F. Blake

Symphoricarpos albus es una especie fanerógama leñosa en la familia Caprifoliaceae. Es nativa de Norteamérica.


Se encuentra en gran parte de Canadá y el norte de Estados Unidos donde crece en la montaña con sombra y humedad y en el hábitat forestal en montes y en las llanuras de inundación y riberas. Puede crecer en una amplia variedad de tipos de hábitat. Se ha naturalizado en partes de Gran Bretaña, donde se ha plantado como planta ornamental.


 Se trata de un arbusto erecto de hoja caduca, con un rígido tallo principal ramificado, y a menudo varios más pequeños brotes a partir de un rizoma. Puede extenderse y colonizar un área para formar un denso matorral. Alcanza 2,1 m de altura máxima. Las hojas son dispuestos de forma opuesta en las ramas. Son generalmente ovaladas, y difieren en tamaño y forma, miden hasta 5 cm de largo, o ligeramente más grande en los brotes. La inflorescencia es un racimo de hasta 16 flores. Cada flor tiene un pequeño cáliz, de sépalos en forma de campana, redondeado la corola que es de aproximadamente 0,5 cm de largo y de color rosa brillante. El fruto es una baya carnosa de color blanco -como una drupa- de un centímetro de ancho que contiene dos semillas. La planta se reproduce por semillas a veces pero es principalmente vegetativa, con la reproducción brotando de su difusión rizoma.
Las aves dispersan las semillas después de comer la fruta. Este arbusto es una fuente importante de alimento para algunos animales y la ganadería, tales como el ganado y las ovejas. Muchas aves y mamíferos pequeños lo utilizan para comida y cobertura. 

Los nativos americanos usaban la planta como una medicina y un jabón, y a veces por la comida, y la madera era buena para la la fabricación de flechas.



Este arbusto se utiliza para la erosión de control en las zonas ribereñas, y se planta en proyectos de restauración ecológica en sitios perturbados como las minas abandonadas. Sus frutos blancos hacen popular como planta ornamental.















En:  es.wikipedia.org 

Caloplaca aurantia (Pers.) J. Steiner

Talo crustáceo fisurado-areolado, orbicular (hasta 12 cm. de diámetro), de color naranja-amarillento, con lóbulos periféricos aplanados y ensanchados en el borde, cubiertos de una capa de pruína blanca en la base. En las partes centrales el talo tiende a agrietarse formando areolas que ocasionalmente pueden desprenderse. Es bastante común que el centro del talo esté manchado de polvo negro y restos del talo.

Los apotecios aparecen en la parte central del talo, aislados unos de otros, con margen talino del mismo color que el talo y el disco naranja oscuro. Las esporas son poliloculares y tienen forma de limón.


Familia: Teloschistaceae.

Reacciones: K+ púrpura. 

Sustancias Liquénicas: Parietina.

Fotosimbiontes: Algas verdes trebouxioides.

Ecología: Saxícola sobre roca caliza en superficies poco inclinadas  soleadas; también puede aparecer sobre muros de hormigón y cemento.

Distribución geográfica: Región Mediterránea.

Observaciones: Es la especie de Caloplaca más frecuente en la Región Mediterránea. El talo orbicular y pruinoso en la base de los lóbulos periféricos no dejar lugar a dudas para su identificación. Anteriormente se la conocía como C. callopisma.










En: treparriscosfieldnotebook.blogspot.com.es


Pertusaria sp




Es un género de hongos liquenizados perteneciente a la familia Pertusariaceae.


 El género generalizado contiene más de 500 especies.





























En:  es.wikipedia.org

martes, 10 de diciembre de 2013

AÑÓN DE MONCAYO-LITAGO-TRASMOZ-VERA DE MONCAYO-AÑÓN DE MONCAYO






Ver 6/12 10:04 en un mapa más grande El recorrido que habíamos pensado realizar en principio era el de Añón de Moncayo a Litago (unos 6 km) pero, dada la facilidad del trayecto decidimos finalmente ampliarlo dando una vuelta que en total nos supondría realizar 18, 500 km. Aproximadamente.

El punto de partida lo señalamos en el camino de las huertas de Añón, a un kilómetro exacto de la rotonda que nos lleva a Alcalá y a Añón desde la carretera que viene de Vera. Allí, un desvío a la derecha, casi frente al cauce del río Huerva, nos ofrece un lugar perfecto para aparvar el coche.

El trayecto es sencillísimo y muy bien marcado, sin casi  posibilidad de que nos despistemos.

Desde el aparcamiento caminamos con el Moncayo a nuestro frente hasta llegar a un desvío que se une al camino que baja de Añón hacia Litago (punto marcado en el mapa). En este lugar un poste indicador nos señala claramente el camino. Hasta ahora hemos paseado dejando a nuestros lados huertas de olivos, de vides, almendros, etc…Ahora, tras cruzar por un caminillo que cruza dos huertos, empezaremos una ascensión que señalamos como el punto más dificultoso del trayecto, aunque la pendiente no es de dureza excesiva.

El premio a esta ascensión lo tendremos nada más llegar al punto más alto de la colina, desde donde podremos disfrutar de unas hermosas vistas y relajarnos ya que ahora el camino transcurre por un precioso bosque de carrascas, en donde nos detuvimos para escuchar el bramido de los corzos que rondaban por el mismo.

Más adelante comenzará el empinado descenso hacia Litago, en donde tuvimos un desagradable encuentro con un “simpático” pastor que al vernos con la cámara nos advirtió muy amablemente que si le sacábamos una fotografía nos abriría la cabeza con su callado. No se si se trataría de alguna estrella de Hollywood de incógnito, de algún famosillo de la prensa del corazón que no nos había dado la exclusiva de su bucólico paseo con las ovejas o de algún político corrupto camuflado, el caso es que debería haberse dado cuenta de que no éramos paparazzis.

Desde aquí, a la entrada de Litago, tomaremos un camino que, a nuestra derecha, nos llevará a Trasmoz, a unos 3 km. Al poco de tomarlo ya veremos al frente el castillo que parece darnos la bienvenida. Llegaremos al embalse de La Juncosa, que bordearemos dejándolo a nuestra derecha, y en donde tuvimos la gran suerte de encontrarnos con un gran zorro tomando la siesta. Sin pérdida posible, tras un breve ascenso, llegamos a Trasmoz; deberemos adentrarnos un poco en el pueblo, pero el camino está muy bien indicado y no tendremos problema alguno en tomar el camino que nos lleva a Vera de Moncayo.

Unos tres kilómetros más nos separan de Vera. A medio camino, más o menos, llegaremos al poblado celtíbero de la Oruña, situado en una colina a nuestra izquierda.  Una pena el estado de abandono y dejadez de este importante lugar. Tras iniciar el descenso ya podremos observar el Monasterio de Veruela.

Al terminar el descenso tomaremos la carretera asfaltada a nuestra derecha que nos lleva a unos chalets que dejaremos a nuestra izquierda, y tras cruzar la carretera que lleva al Moncayo, volveremos a tomar una pista. En este punto recuerdo el comentario que en su día me hizo Pedro Ereña, al señalarme que este paraje es muy parecido al de la Toscana. Entre álamos podremos ir observando los campos de vides que estarán presentes casi hasta llegar a las proximidades de Alcalá de Moncayo.

El final de este precioso camino lo marca la ermita de La Aparecida (hoy de propiedad particular) y desde misma, tras un suave ascenso llegaremos a un cruce con la carretera que lleva a Añón y a Alcalá.

A destacar la bella estampa que nos ofrece el pueblo de Alcalá de Moncayo, a nuestra izquierda). Al llegar a la carretera, nos adentraremos en la vertiente derecha del camino y, tras caminar unos metros paralelos a la carretera, pasaremos bajo un túnel que cruza la misma y continuaremos el trayecto paralelos a la carretera pero esta vez  por la derecha. Al poco llegaremos a la rotonda que lleva a Alcalá y a Añón y sólo nos quedará recorrer la misma un kilómetro hasta llegar al punto en donde hemos aparcado el coche.


En definitiva, un fácil trayecto que nos va a ofrecer la posibilidad de visitar varios municipios y unos interesantes parajes en donde podremos disfrutar de una gran variedad de especies animales (sobretodo aves) y de un paisaje dominado por el, ahora, nevado Moncayo.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Coprinellus sección Domestici

Hasta 2001, Coprinus era un único género al que pertenecían aquellas especies en las que las láminas son delicuescentes (se autodigieren para facilitar la dispersión de sus esporas).

Pero a raíz de estudios moleculares filogenéticos (con el ADN) se vio que el C.comatus no tenía nada que ver con la mayoría de las especies de Coprinus. Sólo Coprinus comatus y sus parientes cercanos C. sterquilinus y C. xerophilus conservan el nombre del género original, y se les conoce colectivamente como hongos coprinoides. 
El resto de especies se reclasificaron en tres géneros y han sido trasladados de la familia agaricaceae a la familia psathyrellaceae: Coprinellus, Coprinopsis y Parasola.

Diferencias:

Parasola- estarían las setas con el sombrero plegado y desprovistas de restos de velo.

Coprinellus- setas total/parcialmente delicuescentes,de mediano tamaño provistas de velo granular (células globulosas) y con/sin ozonio. Corresponderían a las especies de la sección micacei y domestici.

Coprinopsis- setas totalmente delicuescentes, de mediano tamaño provistas de restos de velo flocoso. Sin ozonio











En: foromicologico.es


martes, 19 de noviembre de 2013

Malva Enana (Malva neglecta)

Es una especie de planta herbácea de la familia de las malváceas..

Etimología:

Malva: del Latín malva, -ae, vocablo empleado en la Antigua Roma para diversos tipos de malvas, principalmente la malva común (Malva silvestres), pero también el "malvavisco" o "altea" (Althaea officinalis) y la "malva arbórea" (Lavatera arborea). Ampliamente descritas, con sus numerosas virtudes y propiedades, por  Plinio el Viejo en su Historia naturalis(20, LXXXIV).


neglecta: epíteto Latín, de neglectus. -a, -um, "descuidada", por el porte desordenado y rastreante/procumbante de la especie.

Hierba anual, bienal o perenne con tallos de hasta 0,6 m de alto, a veces leñosos en la base, el central ascendente, raramente erecto, los laterales decumbentes, densamente estrellado-pubescentes. Las hojas miden 4-70 por 5-40 mm, son suborbiculares o reniformes, cordadas en la base, con 5-7 lóbulos más o menos agudos, crenado-dentadas, densamente estrellado-pubescentes o solamente con algunos pelos simples o bífidos, largamente pecioladas. Dichos pecíolos son 2-5 veces más largos que el limbo, estrellado-pubescentes con estípulas de 3-6 mm, ovado-lanceoladas, crenado-dentadas, estrellado-pubescentes, ciliadas en el margen.

Las flores tienen 1,8-2,5 cm de diámetro, en fascículos axilares de 3-6 flores, larga y desigualmente pedunculadas con estos últimos deflexos en la fructificación. Las 3 piezas del epicáliz tienen 2,5-4 mm, son linear-lanceoladas, estrellado-pubescentes. Los 5 sépalos del cáliz miden 3, 5-7 mm, son anchamente triangular ovados, poco acrescentes y erectos en la fructificación, que a veces ocultan el fruto, estrellado-pubescentes, ciliados. Los 5 pétalos son obovado-cuneados, profundamente emarginados, pálidamente liláceos o blanquecinos, con los nervios lilacinos y la uña con pelos largos; miden 7-14mm. El tubo estaminal es pubescente, con pelos simples. Los 12-16 mericarpos del fruto esquizocárpico miden 2 por 1,5-2 mm, con dorso convexo, liso o reticulado, más o menos densamente pubescentes a tomentosos, de un color castaño verdoso

Crece en herbazales nitrófilos, campos de cultivo,lugares incultos, descampados urbanos, etc...

 Florece generalmente desde junio hasta el otoño. Su ciclo completo de vida abarca el periodo comprendido entre marzo y noviembre.










En:  es.wikipedia.org

Trametes cf pubescens (Schumach.) Pilát 1939


Trametes pubescens es  pequeño y delgado  con una superficie de  tapa de color crema, finamente aterciopelada que carece de fuertes contrastes. Su superficie de poro se vuelve amarillenta con la edad, y cuenta con 3-5 poros por mm angulares. Trametes pubescens es un desintegrador de la madera muerta de las maderas duras, ampliamente distribuido en nuestro continente.


Descripción:

Ecología: sapóbrico en la madera muerta de maderas duras (raramente en la madera de coníferas), anual, causando una pudrición blanca, que crece en racimos en troncos y tocones, en verano y otoño.

Superficie poro: Crema, convirtiéndose amarillento con la edad; con 3-5 poros por mm angulares, tubos de hasta 6 mm de profundidad.

Carne: insustancial, blanquecina, dura y acorchada.










En:  mushroomexpert.com

jueves, 14 de noviembre de 2013

UNA COLORIDA COLONIA


Visitando los parajes quemados (que afortunadamente se van recuperando poco o poco) de Talamantes descubrimos esta colorida colonia de Pyrrhocoris apterus (Chinche de las Malvas) que nos llamó la atención sobremanera, ya que es fácil encontrarlo en huertos y zonas en donde abunda la malva (de ahí su nombre), y no en un entorno como el que os mostramos a  continuación, en un tronco quemado de álamo.


Es también conocido como “Zapatero” o “San Antonio”,y en la zona además como “escudero”.




Es un insecto común de la familia de los pirrocóridos. Se reconoce fácilmente por su intensa coloración roja y negra, y se encuentra distribuido a lo largo del Paleártico, desde la costa atlántica de Europa al noroeste de China. También se ha encontrado en la India, América Central y Estados Unidos. Recientemente se ha documentado su expansión en las islas británicas. Se las observa frecuentemente en agregaciones, especialmente como formas inmaduras, de entre decenas a cientos de individuos.


Es un insecto gregario que se encuentra con facilidad en las plantas a las que alude su nombre. Si bien es común que aún habiendo varias malvas próximas todos los individuos se concentren en una sola de ellas.

Se alimenta fundamentalmente de la malva, aunque puede ingerir otras plantas si esta escasea. También puede adoptar esporádicamente hábitos alimenticios carnívoros, llegando en ocasiones al canibalismo.

El ciclo de vida natural (el periodo comprendido desde el huevo hasta la madurez) tiene una duración de entre 2 y 3 meses. La eclosión del huevo ocurre entre 7 y 10 días tras la oviposición.




El sexo de los individuos adultos es fácil de distinguir. El tamaño de los adultos varía entre los 6,5 y 11 mm en machos y los 7 y 12 mm en hembras. El tamaño corporal de los adultos está influido principalmente por el tamaño del huevo, pero modificado sustancialmente por la temperatura y la cantidad y calidad del alimento. El tamaño corporal, la fecundidad y la longitud del ciclo de vida son muy sensibles a factores medioambientales, en particular la temperatura.












En: elviejoforestal.blogspot.com.es  y  es.wikipedia.org

Epítimo (Cuscuta epithymum )


El epítimo, cabellera de tomillo o barbas de ajedrea (Cuscuta epithymum) es una planta de la familia convolvuláceas que vive parásita sobre otras plantas. A menudo se considera la familia cuscutáceas, con Cuscuta como género único, cercana aunque diferenciada de las convolvuláceas.


El epítimo aparece como un revoltijo de filamentos rojizos de 1 mm de diámetro, como cabellos enmarañados sobre la planta hospedante a la cual penetran per medio de haustorios para extraerle la savia. En algunos puntos de los filamentos se forman glomérulos de flores pequeñas, con corola blanquecina o rosada, simpétala, como una campanilla abierta en 5 (4) lóbulos agudos. Las semillas son minúsculas y con buena capacidad de dispersión. El epítimo no posee hojas, ni raíces, ni clorofila; no las necesita en su vida parásita. El ciclo vital del epítimo es anual.

El epítimo parasita muchas especies distintas de plantas, con preferencia marcada por las matas pequeñas de ambientes secos, entre ellas las más habituales son el tomillo (Thymus vulgaris) y como indican su nombre popular epítimo y el adjetivo específico epithymum, y la ajedrea (Satureja montana), y nos indica su nombre popular barbas de ajedrea.

Se han descrito diversas subespecies y variedades de Cuscuta epithymum, difíciles de diferenciar. Otra especie de Cuscuta procedente de América, Cuscuta campestris, con filamentos más gruesos de color anaranjado, ocasiona plagas en los campos de alfalfa (Medicago sativa).

La tradición escatológica atribuye al epítimo las virtudes de ser laxante y de estimular la secreción biliar para aligerar estreñimientos y flatulencias.

(En las fotografías que ilustran esta entrda podemos observar un ejemplar de Cuscuta epithymum parasitando  a una mata de Sedum sp.)

















En:  ichn.iec.cat

Armillaria tabescens (Scop.: Fr.) Emeland

Sombrero de 3 a 6 cm diámetro, al principio globoso, convexo, después aplanado;  margen enrollado de joven. Cutícula seca, fibrillosa, color marrón leonado a beige claro, cubierta de escamas pardas, persistentes,  más densas en el centro, de color marrón leonado a beige claro.

Láminas: numerosas, apretadas, arqueadas, blancas a crema rosado, manchadas de marrón.

Pie: esbelto, largo, fibroso, curvado, algo más claro que el sombrero cubierto de una pruina gris-amarillenta, soldado a otros ejemplares por la base. Sin anillo.


Carne: dura, blanquecina, sabor algo ácido y desagradable.
Localización: frecuente y abundante, nace en otoño, crece formando grupos de numerosos ejemplares unidos por el pie, parásita árboles vivos de diversas especies entre ellos encina (Quecus rtundifolia), alcornoque (Quercus suber), roble melojo (Quercus pyrenaica) y puede nacer incluso sobre tierra cerca de madera degradada..

Observaciones: Armillaria tabescens es una especie  que se caracteriza principalmente por el sombrero pequeño, la ausencia de  anillo y por crecer cespitosa en gran número de individuos que forman enormes y vistosos ramilletes.

 Es una seta muy abundante en los bosques de roble melojo suele aparecer inmediatamente después de las primeras lluvias aunque estas sean escasas.

















En: micoex.org

Xysticus bufo (Dufour, 1820)

Xysticus es un género de "araña-cangrejo" de tierra  descritos por CL Koch en 1835, perteneciente a la orden Araneae , familia Thomisidae . El nombre del género deriva del griego antiguo raíz xyst , que significa "raspada, raspador".

El género Xysticus se distribuye casi todo el mundo, pero no ha sido registrada en América del Sur. De las aproximadamente 360 especies del género descrito en la actualidad, cerca de 71 están presentes en Europa.


Las arañas del género Xysticus no construyen redes, como la mayoría de Thomisidae son cazadores de emboscada y prefieren cazar cerca de la tierra (de ahí el nombre de "arañas cangrejo de tierra" comunes). Se mueven lentamente, y por lo general cazan por situándose en una zona de alto tráfico y apropiación de cualquier artrópodo pasa lo suficientemente cerca. Al igual que la mayoría de otros Thomisidae, se apoderan de presa con sus agrandados anteriores dos pares de patas y lo matan por una mordedura venenosa.

La mayoría de las especies del género Xysticus son pequeñas a las arañas de tamaño medio. Ellos muestran un dimorfismo sexual en tamaño. Las hembras de especies típicas alcanzan un máximo de 10 milímetros (0,39 pulgadas) de longitud del cuerpo, mientras que sus machos son unos 3-5 mm (0,12-0,20 pulgadas) de largo, aproximadamente la mitad del tamaño de las hembras.












En:  es.wikipedia.org

Agaricus impudicus (Rea) Pilát

Sombrero de 6 a 8 cm de diámetro, al principio hemisférico, después convexo-aplanado; margen excedente. Cutícula densamente cubierta de escamas concéntricas de color marrón sobre fondo blanco con el disco central más oscuro.


Láminas: libres, numerosas, apretadas, rosadas al principio, después pardo-rosadas.


Pie: largo, cilíndrico, blanco, con la superficie ligeramente algodonosa por debajo del anillo y con la base incurvada y bulbosa. Anillo súpero, blanco, simple, membranoso y persistente.

Carne: delgada, blanca, al corte enrojece muy poco o nada, algo en las láminas. Olor intenso y sabor a hongo.

Localización: nace en primavera y otoño en bosques de coníferas.

Observaciones: Agaricus impudicus es una especie que aparece a finales de verano y en otoño en los bosques de pinos, formando grupos más o menos numerosos, con frecuencia se muestra formando montículos debajo de la capa de las agujas del pinar. Es bastante común, probablemente es el champiñón de bosque más abundante de nuestros pinares.
Se puede confundir sobretodo con Agaricus sylvaticus que al corte enrojece intensamente.
















En:  micoex.org

Pholiota sp.

Pertenece a la familia Geophillaceae, de los Agaricales. Su clasificación y la de sus taxones ha variado con el tiempo y parte de ellos se han clasificado como géneros independientes, como es el caso del Género Agrocybe

Suelen vivir en la madera -lignícolas- y tener un anillo persistente como consecuencia del velo que las envuelve al nacer. Los sombreros de colores pardos oscuros y a menudo escamados. Las láminas de color marrón oscuro y aherentes. Sus esporas son lisas con un poro germinativo que producen una esporada de color marrón.

Las Pholiotas de definen por setas, la forma del sombrero (píleo)es cónico a convexa, escamoso en algunas especies y gelatinoso en otras, las esporas son lisas con un poro germinativo y su color es amarronado en general, se los encuentra en climas diversos, en zonas frías en otoño como en primavera y en zonas cálidas en invierno.

Hay unas 150 especies y posiblemente ninguna sea tóxica, pero en general son comestibles mediocres, si exceptuamos a la Pholiota nameko (T. Itô) S. Ito & S. Imai., cultivada y consumida en Japón.

Las especies más comunes son: Pholiota abstrusa (Fr.) Singer, Pholiota aurivella (Batsch) P. Kumm., Pholiota conissans (Fr.) M. M. Moser, Pholiota flavida (Schaeff.) Singer, Pholiota gummosa (Lasch) Singer, Pholiota highlandensis (Peck) Quadr., Pholiota limonella (Peck) Sacc., Pholiota lubrica (Pers.) Singer , Pholiota pinicolaJacobsson, y, Pholiota squarrosa (Batsch) P. Kumm.










En:  amanitacesarea.com  y  es.wikipedia.org