lunes, 27 de agosto de 2012

LOS FAYOS-CASCADA DEL POZO DE LA TRUCHA-PEÑA DEL TÍO FRESQUITO



Este recorrido que ahora os presentamos es muy fácil de realizar(no presenta apenas ningún desnivel de consideración y se realiza en gran parte adentrándonos en choperas que nos regalarán con su frescor y umbría) y realmente hermoso debido a la gran cantidad de fauna que podemos encontrar en el mismo (está catalogado como Refugio de Fauna Silvestre), el encantador paisaje envolvente gracias a la colaboración del murmullo del agua que nos acompañará durante buena parte del camino.

Nosotros hemos tomado como guía a nuestros amigos de Imaginatura (http://imaginatura.wordpress.com/2012/08/09/sendero-del-canon-del-val-desde-los-fayos-zaragoza-145-km-ida-y-vuelta-130m/), aunque nuestro recorrido ha sido un poco más largo que el que ellos nos han marcado, debido a que lo hemos iniciado un poco antes y lo hemos finalizado en la cabaña del tío Fresquito, en la peña que lleva su nombre, desde donde hemos podido contemplar un magnífico paisaje.

Comenzamos la ruta a unos dos kilómetros de los Fayos, en la carretera que transcurre a la orilla del pantano, hasta llegar al final del camino asfaltado, en donde hemos dejado el coche.

Recorreremos el pantano hasta llegar a la cola del mismo y nos adentraremos (siempre siguiendo el trazado principal) en una gran chopera que se encuentra a nuestra derecha.

Deberemos cruzar el río varias veces, la primera de ellas con cuidado ya que nos tocará hacer un poco de malabarismos sobre un tronco.El río nos va marcando la ruta a seguir hasta llegar a la Cascada del Pozo de la Trucha, en donde podremos reposar maravillándonos de la belleza del lugar. Aquí podremos descubrir los travertinos o rocas de toba,  gracias a las carteleras informativas que nos indican que son formaciones de roca sedimentaria originadas por la acumulación de depósitos de carbonato cálcico.

Al llegar a la cascada podemos observar que, a la izquierda , unas escaleras nos invitan a continuar camino. El ascenso por ellas tal vez sea la parte más dura del trayecto, pero tampoco de importancia.

Una vez subidas el camino se bifurca para continuar camino, a la izquierda, hacia Ágreda ,o a la derecha, hacia la Peña del tío Fresquito. Nosotros nos hemos inclinado por esta última opción que, tras unos 500 metros nos llevará hasta una cabaña de piedra realizada en una oquedad de la cima y desde la cual tendremos unas agradables vistas de todo el entorno que nos rodea.

Después de unos minutos de descanso hemos vuelto a nuestro punto de partida por el mismo camino. En total, hemos calculado unos 16 o 17 km.

.

viernes, 17 de agosto de 2012

Pseudolucanus barbarossa (Fabricius, 1801)


Pseudolucanus barbarossa es una de nuestras joyas entomológicas. Es raro y escaso, nocturno y difícil de ver, grande y llamativo

Es completamente negro de aspecto brillante y puede superar los 4 centímetros de longitud

Es un gran desconocido.El desconocimiento de esta especie obedece a varias causas. En primer lugar, es un animal escaso: no está en todas partes donde existan bosques maduros o madera en descomposición, sino sólo en pocas zonas más umbrosas o húmedas, al menos en el Sur de la Península Ibérica.

En segundo lugar, es difícil de ver: es una especie nocturna y con período de emergencia más difuso que otros grandes xilófagos como los cerambícidos. En tercer lugar, tiene una distribución geográfica restringida, y ajena al ámbito anglosajón, lo que determina que no se incluya en las publicaciones entomológicas divulgativas, hasta hace poco producidas en exclusiva por autores británicos o centroeuropeos.  

Se trata de una especie xilófaga y saproxilófaga. Esto es, las larvas se alimentan de madera en contacto con el suelo y la humedad retenida por éste. Su vida larvaria es exclusivamente subterránea, de forma que se desarrolla entre las raíces y madera enterrada de la base de viejos árboles o tocones y restos aún no derribados de árboles muertos. Se aprovecha exclusivamente de la parte subterránea debido a su dependencia de madera que se descompone al resguardo de la desecación de las partes aéreas de los troncos. Sin embargo esto puede ocurrir no sólo en los tocones y árboles muertos, sino también en viejos árboles vivos en los que una parte de la madera enterrada ya no cumpla su función de soporte y de resguardo de la función vascular.  

Las larvas tienen un ciclo vital de dos o tres años 

Los imagos o adultos son negros, a veces con reflejos burdeos si sobreexponemos mucho las fotos con flash. Los machos presentan mandíbulas prominentes, curvadas hacia dentro, con un diente mediano interior poco marcado y están acanaladas en su perfil superior (otro rasgo distintivo entre los géneros o, mejor dicho, subgéneros, Lucanus y Pseudolucanus). Por contra las hembras tienen mandíbulas menos prominentes pero bien apuntadas y con el diente mediano mejor marcado, también acanaladas Asimismo el pronoto diferencia a machos de hembras, ya que en los machos dicha pieza (intermedia entre cabeza y  élitros) está ensanchada en su mitad delantera, mientras que en las hembras la parte más ancha del pronoto está ligeramente por detrás de su mitad y los bordes pronotales son marcadamente convergentes en su mitad delantera.  

Por lo demás, Lucanus barbarossa, como buen lucánido, está cuidadosamente conformado, con una escultura llena de detalles. La antenas son acodadas, con diez artejos; el primero de ellos o escapo es largo comparado con los demás, que se alinean haciendo codo con el mismo. Los últimos seis artejos constituyen la "clava" antenal, se encuentran pectinados (como las púas de un peine), siendo las laminillas o púas más largas y separadas en los machos que en las  hembras (Lucanus cervus sólo tiene cuatro laminillas). La separación entre cabeza y pronoto y entre éste y los élitros se encuentra protegida por una densa pilosidad amarillo-anaranjada, y la parte inferior del cuerpo, especialmente abdomen, también tiene densa pilosidad. Tibias dentadas, cubiertas quitinosas punteadas y brillantes, con rebordes, cantus ocular delantero, y otros detalles hacen que esta especie merezca un examen detenido.

En cuanto al momento, esta especie es de aparición más bien tardía, y carece de un pico de emergencia como ocurre con los grandes cerambícidos, de forma que se pueden ver ejemplares entre julio y septiembre. Predominantemente de noche, si bien en algunos casos se han visto ejemplares vivos en el crepúsculo, más hembras que machos.

Y es que este animal no sólo es escaso y localizado, sino además difícil de ver. Es una rareza al cuadrado.   

Afortunadamente la especie es polífaga, pudiendo habitar no sólo los Quercus sino también los árboles de ribera u otros. Asimismo se aprecia cierta flexibilidad ecológica (como contrapunto a su exigencia de ambientes húmedos y mesofíticos en entornos mediterráneos) en la posibilidad de llegar a la fase adulta con tamaños bastante variables  lo que contribuye a que la especie resista en las prolongadas series de años secos .

Cuando el adulto se siente amenazado adopta una pose agresiva, con las mandíbulas abiertas y la cabeza levantada, para intimidar al posible depredador

Lucanus barbarossa, en la región mediterránea,  es un endemismo Ibero-magrebí, de forma que se conoce su presencia exclusivamente de la península Ibérica y de las montañas del Magreb desde Marruecos hasta Túnez. En la Península Ibérica está bien distribuido, siendo más escaso en las franjas Norte y Sur, en la primera probablemente porque se vea desplazado por su hermano mayor Lucanus cervus; en la franja sur debido a la mayor aridez ambiental. Por tanto esta especie parece tener su óptimo ecológico en las mesetas de la mitad norte peninsular (donde escasea o falta Lucanus cervus) y en las montañas de la mitad meridional, constituyendo un elemento propio de ambientes de transición entre las regiones mediterránea y eurosiberiana. 













En: sites.google.com  y  herramientas.educa.madrid.org


Ninfa de Linneo (Coenonympha pamphilus, Linnaeus 1758 )


Es una mariposa de la familia Nymphalidae, subfamilia Satyrinae.

Especie de amplia distribución que aparece en todo el Paleártico (Eurasia y Norte de África). En la Península Ibérica y Extremadura ocupa prácticamente todas sus áreas geográficas.

Puede ser encontrada en una amplia variedad de hábitats. Selecciona áreas más secas que otras especies de Coenonympha.

Presenta varias generaciones anuales, volando de febrero a noviembre en la Península Ibérica; en Gran Bretaña, por ejemplo de mayo a octubre. Las orugas, que se alimentan de distintas especies de gramíneas, son verdes con líneas laterales blancas.

 La crisálida es verde. Dependiendo de la latitud de distribución pueden tener una sola generación anual (en el norte de Eurasia) o varias (en el sur). Inverna en forma de oruga. Los adultos o imagos se alimentan de varias fuentes de néctar, en especies de los géneros (entre otros Rbus sp. Ranunculus sp, Succisa sp., Pulicaria sp., Stellaria sp., Anthyllis sp., etc.).


En España es una especie no amenazada, pero por ejemplo en Reino Unido si está catalogada como “especie prioritaria”, ya que ha tenido un intenso declive poblacional por razones desconocidas.





















En:  es.wikipedia.org

Madreselva de los Jardines (Lonicera caprifolium)



Es una especie de planta arbustiva trepadora del género Lonicera autóctona del sur de Europa donde se cultiva en los jardines de todo el continente, aunque aparece espontánea en algunos lugares.

Es un arbusto perenne que alcanza los 1-2 metros de altura con el tallo color rojizo. Las hojas opuestas, ovales, sésiles que en lo mas alto del tallo se sueldan por la base formando una copa. Las flores son aromáticas de color blanco, amarillo o rosa y se agrupan en la cima. El fruto es una baya anaranjada. Es una planta mielífera.






Propiedades:

La corteza y las hojas tienen propiedades diaforéticas, diuréticas y eméticas.

Las bayas son tóxicas que en dosis elevadas producen vómitos y diarreas.

Nombre común:

Caprifolio, chupamiel, madreselva, madreselva común, madreselva horadada, madreselva morisca, madreselva perfoliada, pata de cabra.

































En:  es.wikipedia.org

miércoles, 8 de agosto de 2012

Llantén Menor (Plantago lanceolata) L.


Es una especie de planta herbácea perenne natural de toda Europa, Norteamérica y Asia occidental donde crece en terrenos secos, taludes, bordes de caminos y lugares no cultivados.

Es una planta herbácea vivaz sin tallos ramificados y con tallos florales que alcanzan 30-50 cm de altura, tiene un rizoma corto central del que brotan muchas raicillas de color amarillo. Las hojas lanceoladas o aovadas, largas, algo dentadas y radicales están dispuestas en una roseta basal en la base del tallo, tienen de 3-7 nervaciones longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo. La inflorescencia terminal es una espiga densa con flores muy pequeñas de color blanca o purpúrea. La espiga es corta durante la floración y luego se va alargando. El fruto es un pixidio con 4-16 semillas.

Propiedades:

Se utiliza la planta en decocción, jarabe o extracto fluido para tratar los catarros, las bronquitis y el asma.

En gargarismo alivia las anginas.

En colirio está indicado para conjuntivitis y la inflamación de los párpados.

Se utiliza para la otitis (enfermedad de los oídos), ya que el llantén posee propiedades anti inflamatorio, en las quemaduras, picadura de insectos, por lo general se aplica las hojas verdes machacadas sobre las heridas, en el caso del oído se machaca la hoja y se colocan algunas gotas en el oído afectado.

En ungüento con oliva y cera,( receta que se conoce desde la época de los egipcios) ,es regenerador de la piel, cicatrizante y también vale contra la infección en heridas como cortes, llagas, quemaduras ,golpes,  golpes sangrantes, picaduras de insectos, es   dermatológico.




















En:  es.wikipedia.org


martes, 7 de agosto de 2012

Pintas Ocres (Arethusana Arethusa )


Frecuente en España y presente desde el centro de Europa hasta la costa mediterránea de este continente, a excepción de Italia, este satírido de color terroso por el reverso de las alas, presenta una gruesa línea blanca que le atraviesa toda la zona postdiscal del ala posterior.

Se trata de una mariposa muy polimorfa, con una envergadura alar de 40 – 48 mm.

El macho tiene el anverso de color de fondo pardo con bandas anaranjadas picudas y llamativas a lo largo de ambas alas y un ocelo negro cercano al ápice.



El reverso del ala anterior es presenta asimismo bandas anaranjadas y un ocelo negro con pupila blanca.

El del ala posterior es de color de fondo marrón en varias tonalidades y con las venas visiblemente perfiladas en gris muy claro.

La hembra es más clara y con las bandas anaranjadas más desarrolladas.

Vive en brezales en zonas turbosas, desde el nivel del mar hasta 1.500 metros, y vuela desde finales de julio a agosto, en una generación al año.

La puesta de huevos se realiza durante el vuelo, dejándolos caer de uno en uno sobre la vegetación.

Muestra tendencia a posarse en los troncos de los árboles, con los que se mimetiza resultando difícil su visualización.

Es de aspecto semejante a la Hipparchia semele.

La oruga es de color marrón claro, con líneas longitudinales claras y oscuras, de actividad nocturna.

Como plantas nutricias se han citado gramíneas como Brachypodium phoenicoides, Dactylis, Bromus, Poa, Lolium y Festuca.

La crisálida es rojiza o parda, colocada un poco enterrada en el suelo.

Inverna como oruga.

Está extendida por Marruecos y el sur de Europa hasta China.















En:  redjaen.es   y  perdidoenelamazonas.blogspot.com

Poecilus cupreus (Linnaeus, 1758)


Escarabajo depredador de tierra de unos 11-13mm de largo ,de color verde cobrizo opaco.

 Ecología: Se trata de una  especie termófila que en el centro de Europa es común en las tierras de cultivo. 

Poecilus cupreus es una especie de escarabajo de tierra nativa del Paleártico (incluida Europa). En Europa, se encuentra en casi todos los países, y sólo está ausente en una serie de pequeños estados y de las islas: Andorra, las Azores, las Islas Canarias, las Islas del Canal, las Islas Cícladas, Chipre, las islas del Dodecaneso, las Islas Feroe , Tierra de Francisco José, Gibraltar, Islandia, Madeira, Malta, Mónaco, las islas del Egeo Norte, Nueva Zembla, San Marino, Islas Salvajes, Svalbard y Jan Mayen, y Ciudad del Vaticano.














En:  es.wikipedia.org

Tomillo Blanco (Thymus mastichina)


Es una especie de la familia de las lamiáceas.

Es una matita de hasta 5 dm, muy aromática con hojas persistentes, opuestas, simples, pequeñas; flores zigomorfas bilabiadas, pequeñas, reunidas en glomérulos, de color blanco. Es una especie endémica del centro y sur de la Península Ibérica. 

Es algo silicícola aunque también suele situarse en terreno calizo evitando los yesos, sobre claros de coscojares y encinares, en colinas secas, zonas arenosas, pedregales, matorrales, jarales y rebollares. 



Forma parte de las series más regresivas de los encinares; indicadora de la provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa, interviene en las asociaciones Rosmarino-Cistetum ladaniferi (jarales pringosos) y Genisto cinerascentis-Cistetum laurifolii (jarales con hiniesta).


Tiene importancia en la protección del suelo y como planta melífera. Es sumamente decorativa y desprende un olor característico muy agradable, que se debe al timol o derivados de éste, presente en mayor o menor cantidad en la planta según las condiciones de humedad y temperatura en que ésta haya vivido. 


Hábitat:

Es una planta colonizadora, por lo que es frecuente en los encinares aclarados.

Distribución:

Esta especie sólo habita en  España y Portugal.




















En:  es.wikipedia.org

viernes, 3 de agosto de 2012

Asnillo (Ononis spinosa L.)

Este ejemplar ,que solo hemos localizado en esta ocasión, lo fotografiamos en un campo baldío de Alcalá de Moncayo.


La asnillo, balomaga, detiene bueyes, espinilla, gatilla, gatuna, gatuña, hierba toro, peine de asno, quiebra arados son nombres comunes de Ononis spinosa.

Es natural de Europa, Asia occidental y Norte de África donde crece en campos cultivados y praderas secas.

Es una planta herbácea perenne, leñosa, velluda y frecuentemente espinosa.

Los tallos son rígidos y alcanzan 25-80 cm de altura. Las hojas son trifoliadas por la base o enteras de color verde oscuro. Las flores son de color rosa vivo. El fruto es una vaina.


Utilizado para eliminar arenilla y en afecciones renales.

Diurético similar a la cola de caballo.

Depurativo general indicado en artrosis, artritis, eczemas y pruritos.
































En:  es.wikipedia.es



Verdecillo (Hembra) (Serinus serinus)



Y  continuando con la galería de aves que nos están visitando durante estas fechas en nuestro jardín, os presentamos hoy  a la hembra del verdecillo.


Esta es una especie en la que es apreciable el dimorfismo sexual (diferencias externas entre machos y hembras).


Los machos tienen el pecho muy amarillo, las hembras mas estriado

Los machos son mas amarillos y las hembras son mas pardas y estriadas.

Ademas a los machos se les marca mejor el mosaico amarillo de cabeza y cuello.

 Donde más se nota la diferencia es debajo del pico, esa zona donde apenas cubre la melanina y se puede ver el lipocromo perfecto, amarillo en caso de los machos y mas pálido casi blancuzco en las hembras .Lo mismo ocurre con las cejas aunque no tan notorias.

Este tipo de sexado es claramente idéntico al de los canarios melánicos mosaicos.














Datos recogidos en el foro de infojardin.com

Lagarta (Satyrus actaea)(Esper,1781)




Este ejemplar fue fotografiado en el camino de Alcalá de Moncayo hacia Talamantes.

Mariposa de tamaño medio con una envergadura alar de: 48-50 mm. Existe cierto dimorfismo sexual, en cuanto al tono general de las alas.

El anverso es casi negro en los machos y marrón oscuro en las hembras. Poseen dos ocelos de pupila, a veces uno solo, en el ala superior.

El reverso muestra una disposición de los ocelos, similar al anverso. Las hembras son de tonos bastante más claros (gris) que los machos (pardo oscuro). El ala inferior posee tres bandas o áreas con diferentes tonalidades, siendo característica la más interna, por poseer un borde aserrado muy anguloso, hecho diferenciador con otras especies próximas como Satyrus ferula. Estas bandas están delimitadas por unos bordes blancos o más claros. 

Distribución general:

Península Ibérica, costa mediterránea Francesa y Magreb. En la Península Ibérica es más frecuente, cuanto más al Sur y Este.

Hábitat:

Muy variado: herbazales, en los bordes de prados higroturbosos,  laderas secas, bordes de arroyos. Desde el nivel del mar hasta la alta montaña a 3.000 m.


Comportamiento:

Vuela en una sola generación anual de Junio a Agosto.

Las larvas se alimentan de ciertas gramíneas del género  Brachypodium.














En:  granadanatural.com

Escarabajo de ocho puntos(Trichodes octopunctatus)


Escarabajo de tamaño medio, superior al centímetro y cuerpo alargado, con colores vivos (azul oscuro, rojo, negro). Cabeza grande y cuerpo peludo, pubescente, incluidos los élitros. Antenas formadas por 11 artejos, el último en forma de maza. La especie se caracteriza por la presencia de 8 puntos negros sobre los élitros de color rojo anaranjado.

Este colorido, tan vistoso, se conoce como aposematismo: algunos organismos presenten rasgos llamativos a los sentidos, destinados a alejar a sus depredadores. Este fenómeno se desarrolla en especies dotadas de medios defensivos potentes, tales como aguijones o colmillos venenosos, o un sabor desagradable. Sin embargo en este caso es sólo de imitación, lo que se conoce como mimetismo batesiano.


. La especie no es tóxica, ni excesivamente peligrosa para sus predadores. porque en realidad es un insecto inofensivo y buen polinizador, ya que se alimenta del néctar de las flores y esas exageradas vellosidades que le crecen son unas magníficas transportadoras de polen. Bien es cierto que este declarado pacifismo se da en el estado adulto, ya que en fase larvaria se alimenta de las larvas y ninfas de himenópteros.


                     (En la segunda fotografía, el trichodes está acompañado por una Oxythyrea funesta)

Distribución general:

Mediterráneo occidental: España, Portugal, sur de Francia y Magreb.

Hábitat:

Especie florícola que se alimenta de otros pequeños insectos y larvas. En menor medida de néctar y polen. Sobre diversos tipos de flores, aunque prefieren, las plantas pertenecientes a la familia Umbelliferae.

Comportamiento:

Los adultos pasan el día sobre inflorescencias de plantas de las familias Compositae y Umbeliferae, a la caza de pequeños insectos, también se alimentan de ypolen y néctar. Las hembras depositan sus huevos sobre abejas solitarias, silvestres y mucho más raramente sobre abejas melíferas. Las larvas devoran, huevos y larvas de abejas, también pueden tomar miel. 


Poseen alas verdaderas, bajos sus élitros, que usan habitualmente para cambiar de flor o planta. La presencia de una abundante pubescencia garantiza a la especie una importante función polinizadora.













En:  granadanatural.com  y  perdidoenelamazonas.blogspot.com