viernes, 30 de marzo de 2012

Narcissus assoanus Dufour


En el último recorrido que hicimos (de Alcalá de Moncayo a el Alto de las Hoyas) pudimos comprobar cómo la naturaleza se expresa con toda su belleza aún en los lugares más inhóspitos.

Estas fotografías las sacamos en pleno roquedal y nos llamó mucho la atención no sólo el lugar, sino la belleza de los ejemplares que os mostramos.










Narcissus assoanus es una especie de planta bulbosa perteneciente a la familia de lasAmarilidáceas.

Planta perenne. Hojas filiformes, como las gramíneas, de 1-2 mm de ancho. Flores de 15-20 mm, de color amarillo intenso, con una corta corona ciatiforme (en forma de copa), agradablemente perfumadas, dispuestas en umbelas de 1-5.




Hábitat:

Pastos y matorrales despejados, suelos pedregosos y margosos, en ambientes secos y soleados propios del quejigal.
Narcissus assoanus fue descrita por Dufour ex Schult. & Schult.f. y publicado enSystema Vegetabilium 7: 962, en el año 1830.

Etimología:

El nombre de especie se dedica a Ignacio Jordán Claudio De Asso y Del Río (1742-1814), científico zaragozano de talla internacional, químico, botánico, jurista y economista, destacado representante de la Ilustración española y aragonesa.

Variedades:

Narcissus assoanus subsp. assoanus

Narcissus assoanus var. palearensis (Romo) Barra

Narcissus assoanus var. parviflorus (Pau) Barra

Narcissus assoanus subsp. praelongus Barra & G.López





















En: es.wikipedia.org

Andrena sp.

Andrena es el género más numeroso de la familia Andrenidae y uno de los géneros de abejas más numerosos. Es de distribución casi mundial, con las excepciones de Oceanía y Sudamérica. Cuenta con más de 1.300 especies.

En general son abejas marrones a negras con pelos abdominales blanquecinos. Aunque algunas son rojizas y unas pocas hasta tienen colores metálicos verdosos o azulados. El cuerpo mide de 8 a 17 mm, los machos son más chicos y delgados que las hembras. Las hembras se distinguen de otras especies de abejas por unas finas vellosidades en la cabeza entre los ojos compuestos y las antenas.

Debajo de esas pilosidades hay una cavidad llamada “fóvea facial”. Las canastas de polen de las patas posteriores suelen ser muy alargadas. Además muchas poseen canastas de polen en los lados del tórax.

En las zonas templadas tanto los machos como las hembras emergen de cámaras subterráneas en la primavera. Después de aparearse las hembras buscan lugares donde construir sus nidos subterráneos. En general prefieren suelos arenosos cerca de algún arbusto que proteja el nido de las heladas. Excavan túneles, al final de los cuales construyen cámaras un poco más amplias donde colocan una provisión de una bola de polen mezclado con néctar y su propia saliva; en cada una de estas cámaras depositan un huevo. Luego cierran los túneles. Los huevos se desarrollan y pasan por variosestadios larvarios para pasar el invierno en estado de prepupas. Al final del invierno se convierten en pupas y finalmente en adultos.




















































En: es.wikipedia.org

jueves, 29 de marzo de 2012

Ortiga Muerta Menor (Lamium aplexicaule)

También conocida según las regiones como zapatitos, conejitos u ortiga mansa, (términos genéricos que designan a todas las especies de Lamium) es una especie de fanerógama herbácea, anual nativa de las regiones cálidas y templadas de Eurasia; naturalizada con facilidad en América, se la considera una mala hierba por su agresivo crecimiento.


L. amplexicaule es una planta rastrera, anual, de hasta 25 cm de altura, con el tallo y hojas cubiertos de fina pubescencia. Las hojas son opuestas, redondeadas, con el margen lobulado, sésiles, con las inferiores tendiendo a la forma oval. Florece entre mediados de invierno y principios del verano, produciendo inflorescencias en verticicalismo con brácteas amplexiculares.





Éstas están formadas por flores hermafroditas,zigomorfas, de color morado, con el tubo de la corola largo de uno a dos centímetros como máximo, con labio superior galeado e inferior blanco moteado en púrpura. El cáliz lo forman cinco sépalos soldados.
Se propaga de forma silvestre en pastizales, campos y terrenos arados en toda Europa; tolera bien la sombra. Es una fuente importante de polen para las abejas melíferas, siendo una de las primeras flores que se abren en invierno.

La raíz y las hojas son comestibles y se han llegado a utilizar en ensaladas y ciertos dulces.









Castellano: alagüeña, chupón, chupones, conejito, conejitos, flor rubí, gallitos, gargantilla, lamio, manto de la Virgen, minutisa, ortiga muerta, ortiga muerta menor, tirarrina, zapaticos del Señor, zapatitos de la Virgen.





































En. es.wikipedia.org

Urraca (Pica pica)

Esta es un ave que nos podremos encontrar fácilmente durante nuestros paseos por los carrascales del Moncayo, aunque su comportamiento es distinto a las más confiadas urracas de ciudad que permiten más acercamiento que las campestres.

Algunas de las costumbres alimenticias de la Urraca la hacen altamente impopular entre los cazadores, por lo que es fuertemente perseguida en muchas zonas cinegéticas. Roba los nidos de otras aves, incluyendo los de perdiz, tanto los huevos como los jóvenes, y esto es lo que contraría a los cazadores.




A pesar de todo, puede decirse que la Urraca está distribuida por toda España, faltando ocasionalmente en determinadas zonas; pero normalmente se encuentra en apreciable cantidad y en algunos sitios su número ha aumentado en los últimos años, colonizando zonas en las que no hace mucho era desconocida. En gran parte de su área de cría, los nidos de Urraca son a veces parasitizados por el Críalo Europeo.

Las urracas normalmente viven solitarias o en pares, aunque a fin de invierno y principios de primavera pueden verse hasta cien o más en grupos ceremoniales cuyo propósito aún no ha sido comprendido. Gritan, saltan por las ramas y se persiguen unas a otras. El instinto de almacenar, común a todos los córvidos, está altamente desarrollado en estas aves. Suelen ocultar no sólo el alimento sobrante, sino también cualquier objeto brillante o coloreado que llame su atención.

Identificación:

Plumaje fuertemente contrastado, negro iridiscente y blanco; cola larga cuneiforme; sexos iguales.

Nidificación:

Ambos sexos construyen nido con techo, de ramitas, en arbusto o árbol, con forro de barro cubierto con raicillas; pone, abril mayo, de 4 a 7 huevos verdes claro densamente marcados con gris castaño; incubación, de unos 21 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan tras unos 27 días.

Alimentación:

Insectos y sus larvas, grano, frutos y semillas, huevos y aves jóvenes, otros pequeños animales y carroña; ranas, caracoles y desperdicios urbanos.

Hábitat:

Monte bravío









En: pajaricos.es

Falso Abencerraje ( Pseudophilotes panoptes )

Esta es una mariposa relativamente frecuente en áreas de matorral bajo, en zonas de encinar degradado.
Descripción de la especie:

Mariposa de pequeño tamaño, de unos 18-22 mm de envergadura alar. Existe cierto dimorfismo sexual en elanverso de las alas, siendo los machos de color azul violáceo y las hembras de color algo más oscuro, tirando a morado, en ambos casos con una banda marginal de color negra, en las alas anteriores y en forma de lúnulas en las posteriores.




 Presentan unas fimbrias o flecos claramente ajedrezados, si bien en las alas anteriores estas llegan hasta el margen del ala, lo que permite diferenciar a la especie de otras similares (Pseudophilotes abencerragus).



El reverso muestra una serie de puntos negros bordeados de blanco y manchas circulares, también bordeadas de blanco, en el área postdiscal. Las del área submarginal son frecuentemente triangulares. Normalmente muestra manchas o rebordes de color naranja, en la banda submarginal, del ala posterior. Aunque pueden quedar muy reducidas o estar, incluso, ausentes.

Distribución general:

Península Ibérica.

Hábitat:

Lugares abiertos. En zonas de herbazal y matorral, dentro de bosques. Prefiere suelos pedregosos.

Comportamiento:

Vuela en dos generaciones de Abril a Junio y de Julio a Septiembre, entre los 100 y 2.000 msnm. Suele desplazarse volando a ras de suelo. Cuando no está libando de las flores suele encontrarse tomando calor sobre las piedras del suelo.

La oruga es hibernante y está cuidada por hormigas. Sus plantas nutricias son de los géneros Thymus,Salvia, Medicago y Cleonia
















En: www.granadanatural.com

martes, 27 de marzo de 2012

Paloma Torcaz (Columba palumbus)

La paloma torcaz la hemos encontrado en las guías como una especie con gran presencia en la zona del Moncayo, aunque hemos de confesar que nosotros no hemos tenido la oportunidad de observarla con asiduidad en los carrascales y encinares moncainos, en donde se supone se encuentra con más frecuencia.

Lo que si hemos podido observar es que poco a poco se va introduciendo en habitats urbanos, cosa hasta hace relativamente bien poco era algo extraño.



La Paloma Torcaz, es la de mayor tamaño que tenemos en España, cría por todo el país, muy repartida y siempre en escasa cantidad; sus biotopos característicos son el monte bravío, zonas agrestes con vegetación arbustiva y soto ribereño. Por ser en conjunto una población poco numerosa, los efectos perniciosos de su alimentación no se dejan notar mucho en verano; no ocurre así en otoño e invierno, durante los cuales millones de aves de esta especie llegan del norte de Europa para invernar, provocando serios daños en las cosechas de bellotas del centro, oeste y sur de España.

 Ya en octubre, grandes bandos entran por el Pirineo occidental, sufriendo en varios puntos una caza tradicional que termina con miles de aves. Según avanza el otoño, las torcaces establecidas en encinares de la zona centro van desplazándose hacia el oeste al irse acabando sus fuentes alimenticias. Los meses de febrero y marzo marcan la partida hacia sus lejanos lugares de cría.

Identificación:

Cabeza, cuello y cola grises con punta negra en la cola y mancha verde, púrpura y blanca a los lados del cuello del adulto; dorso y alas pardo grisáceas, con franja alar blanca; pecho gris púrpura pálido; sexos iguales.

Nidificación:

La hembra construye una plataforma de ramitas, normalmente en árbol pero a veces en matas o hiedra, a los lados de edificios o incluso en el suelo; pone principalmente de abril a julio, usualmente dos huevos blancos; incubación, de unos 17 días, por ambos sexos; los pollos, alimentados por ambos padres con leche de paloma a base de cereales, abandonan el nido después de 16 a 20 días; generalmente por lo menos dos crías.

Alimentación:

Cereales y bellotas, pero también otros frutos silvestres y semillas.

Hábitat:

Monte bravío.











En: www.pajaricos.es

Sirfido de Ojos Moteados ( Eristalinus aeneus )

Bajo el potente sol que durante estos días nos ha acompañado en nuestros paseos hemos podido comprobar que los insectos van apareciendo a nuestro alrededor después de su ausencia invernal.

Este curioso ejemplar que os mostramos a continuación nos llamó poderosamente la atención por el reflejo dorado que despedía. Esperamos que os guste.







Son cuatro las especies del género erastilinus que, según señala el Consejo Superior de Investigaciones Ciéntificas, a través de su página "Iberfauna", están presentes en la Península Ibérica:

- Aeneus
- Megacephalus
- Sepulchralis
- Taeniops

Estos dípteros, al igual que el resto de los miembros de la familia de los sírfidos, son excelentes polinizadores ya que los adultos se alimentan del néctar de la plantas.

Se caracteriza el género erastilinus, de cuerpo rechoncho, por las manchas o bandas que adornan sus ojos, proporcionándoles un aspecto muy característico. En el caso de la especie aeneus, son manchas de color marrón las que resaltan sobre un fondo grisáceo. El resto del cuerpo también es de color marrón chocolate metalizado, atravesado por bandas verticales en el torax.

El género esta englobado en esa gran y colorida familia que son los Syrphidae, también llamadas comúnmente, moscas cernidoras, su importancia polinizadora es tan significativa como el de las abejas. Existen unas 5.500 especies distribuidas a nivel mundial, son fácilmente confundidas con himenópteros, pues muchos de sus adultos adoptan brillantes coloridos como estos, un claro ejemplo de mimetismo Batesiano. especie con un tono dorado de su tórax y abdomen; de ahí el origen de su nombre especifico (del latín aeneus = de color del bronce o dorado).










En: perdidoenelamazonas.blogspot.com.es y faluke.blogspot.com.es

Nazareno (Muscari neglectum)

El nazareno (Muscari neglectum) es una especie variable nativa de Europa, norte deÁfrica y suroeste de Asia.

Planta de pequeño tamaño, de hasta 0,3 m de altura. Hojas tendidas sobre el suelo muy estrechas, de 0,5 a 3 mm de ancho, lineares o algo lanceoladas, de sección semicilíndrica y con un estrecho surco, en número de 3 a 6, de hasta 40 cm de longitud.Escapos o tallos florales de 10 a 30 cm a veces de base rojiza. Raíz bulbosa a menudo con túnicas negruzcas, normalmente con muchos vástagos o bulbillos laterales pequeños. Inflorescencia densa y ovalada de 3 a 4 cm de largo y con 10 a 15 floreshermafroditas , de 4 a 5 mm de largo cada una, de color azul oscuro que contrasta con el suave color blanco de los dientes de la corola; las estériles azul pálidas, erectas y cortamente pedunculadas. Fruto en cápsula trilocular.






Hábitat:

Colinas, campos de cultivo, viñas, olivares, bosques, terrenos rocosos o herbosos y abiertos. Hasta 2000 m. Debido a su capacidad para producir numerosos vástagosalrededor del bulbo principal, puede llegar a ser una plaga en los cultivos. Muy frecuente en jardines.

Distribución:

Circunmediterránea. Es la especie más común en Europa. Frecuente en la Península Ibérica y Baleares.



































En: es.wikipedia.org

lunes, 26 de marzo de 2012

ALCALÁ DE MONCAYO-ALTO DE LAS HOYAS




Este interesante recorrido, cuya duración aproximada es de unas dos horas y media tranquilas, ida y vuelta, lo iniciaremos en la parte alta de Alcalá, en el camino de salida hacia el antiguo molino, en donde se encuentra la báscula municipal.

Al llegar al primer cruce torceremos hacia la derecha, dejando a nuestra izquierda el ramal que conduce al antiguo molino y, tras un pequeño descenso observaremos un camino hacia la izquierda, bordeado por una alameda en su derecha( en donde con un poco de paciencia podremos observar algún pico picapinos y otras aves que la rondan) , y un campo a la izquierda( en cuyos árboles del camino juguetean a menudo gran cantidad de mitos, petirrojos y pinzones, entre otros).

Continuaremos este camino con una suave pendiente y al llegar a la parte más alta del mismo veremos que se bifurca, tomando nosotros el ramal izquierdo que nos conducirá a un estrecho camino entre carrascas. Según avanzamos por él, iremos saliendo a claros y podremos disfrutar del paisaje que se nos va ofreciendo.

Continuaremos este camino hasta llegar a una zona de panales que marca el punto más alto de esta primera etapa. Desde aquí ya podremos empezar a disfrutar con la visión de las formas caprichosas en las rocas que empiezan a mostrarse a nuestra izquierda.

Tras bordear un campo de almendros nos encontraremos con una vista del Negral, especie de congosto que ya nos llama insistentemente desde la lejanía. Tras descender hasta el final del camino veremos el comienzo de un camino que se adentra en un impresionante barranco que nos acompañará e invitará a la relajación.

Entre la “ Umbría de Las Moles” continuaremos nuestro camino hacia las Hoyas, sin dejar de impresionarnos por la paz que inunda este paraje que tanto respeto nos produce.

El camino, ahora en ascenso, nos irá alejando de la “Umbría” en dirección al “Alto de la Cristina”, y podremos ir observando los barrancos que aparecen a ambos lados.

A nuestra izquierda tenemos ya el “Alto de las Hoyas” y observando el paisaje de nuestra derecha podremos disfrutar con una preciosa vista del Moncayo y de las Peñas de Herrera.

Este es el punto en donde hemos decidido dar la vuelta hacia Alcalá; siguiendo el camino que hemos dejado parece posible que desemboque en la cercanías de Talamantes.

Ortiga Muerta Roja (Lamium purpureum)

Es una planta anual cuyo tallo cuadrangular no levanta más de 40cm del suelo. Posee unas hojas superiores rugosas,pubescentes, ovales, acorazonadas en la base y crenuladas en el borde. Además, cuando se frotan son malolientes.

Las flores son de color rosa intenso hasta púrpura. Se agrupan en verticilastros de 6-16 flores cada uno, alrededor del tallo y casi escondidas por las hojas, formando una inflorescencia a modo de pirámide. Tienen el tubo de la corola recto de 1-1,5cm que termina en los dos labios típicos de esta familia de plantas. Florece temprano, a finales del invierno ya pueden verse ejemplares, desde febrero hasta verano.






Esta planta es lo que vulgarmente se llama una “mala hierba”, aunque no me guste esa definición, debido a que crece en herbazales nitrófilos, bordes de caminos, terrenos baldíos y márgenes de cultivos. Es muy común en todo el tercio norte de la Península, haciéndose más rara hacia el este.



El lamio púrpura u ortiga roja (Lamium purpureum) es una planta cosmopolita de lafamilia de las labiadas.

Planta anual. Sobre su tallo cuadrangular casi desnudo desde la base se apelotonan en ordenada pirámide terminal las hojas y las flores; aquellas ovales, acorazonadas, brevemente pecioladas y crenuladas en el borde; éstas en verticilos casi escondidos, con cáliz acampanado y corola de algo más de un centímetro mostrando claramente sus dos labios. el inferior bífido.









En: floradeiberia.com y es.wikipedia.org

Gorrión Molinero (Passer montanus )

Esta es un ave que nos podemos encontrar frecuentemente en nuestros paseos; si bien podemos confundirla fácilmente con el Gorrión común, que es mucho más abundante.

El Gorrión Molinero es la versión campestre del conocido Gorrión Común, tan frecuente en todas las poblaciones españolas. A diferencia de lo que ocurre en este último, en el molinero los dos sexos son iguales.










Este gorrión trina como el común, pero su voz es más estridente y sus notas son características: «chip, chip» y «tec, tec». El trino es simple y suele emitirlo desde un posadero en un árbol, cantando a veces en coro. La parada nupcial del macho se compone de inclinaciones, extendiendo las alas y elevando las plumas de la coronilla.

Tras la época de cría, se forman bandos integrados por jóvenes y adultos, que abandonan los lugares de nidificación; estos bandos erráticos vagabundean por rastrojos y barbechos, en los que se unen a otros gorriones, fringílidos y escribanos. Posteriormente, los adultos suelen retornar a sus sitios habituales, mientras que los jóvenes, en bandos conjuntos, realizan movimientos más o menos dispersos. En primavera vuelven a establecerse en sus agujeros de cría, pudiendo las aves nacidas el año anterior criar en sitios no muy lejanos.

Identificación:

Dorso pardo; partes inferiores grisáceas; puede distinguirse del Gorrión Común por su menor tamaño y combinación de píleo pardo chocolate, babero negro más pequeño y manchas negras en cada mejilla; sexos iguales.

Nidificación:

Ambos sexos construyen un nido de hierbas secas, paja y diverso material, forrado con plumas, usualmente en agujeros, pero techado cuando está al aire; a veces usa cajas anideras; puesta, normalmente de abril a julio, de 3 a 5 huevos, blancos, a menudo con fuertes pintas pardas o castaño rojizas; incubación por los dos padres, alrededor de 11 días; los pollos, alimentados por la pareja, dejan el nido sobre los 13 días; dos crías, algunas veces tres.

Alimentación:

Principalmente semillas de herbáceas, algún grano; también insectos y larvas.

Hábitat:

Cultivos








En: pajaricos.es

Violeta Silvestre (Viola alba)

Es una especie de la familia de las violáceas.

Planta perenne, de tallos de 5-15 cm. Flores blancas o violetas, perfumadas, de 1,5-2 cm, pétalos laterales barbados, y estolón violeta. Estolones largos, delgados; estípulaslineal-lanceoladas, de largos pelos. Florece en primavera.














La violeta silvestre (Viola alba ssp.dehnhardtii) es una de las escasas hierbas del encinar. Con la llegada de los primeros días soleados de marzo, la violeta florece y colorea los rincones umbríos del bosque. Las flroes constan de 2 pétalos dirigidos hacia arriba y tres más hacia abajo, el central de los cuales sigue atrás en un espolón.

Avanzada la temporada, se la reconece por sus hojas acorazonadas de margen dentado o crenado y con un largo pecíolo. Existen diversas especies parecidas a la violeta silvestre, las més frecuentes son la violeta silvestre (Viola sylvestris) y la violeta de Willkomm (Viola Violeta silvestre (Viola alba) willkommii), ambas más típicas de los robledales, y Viola alba ssp.scotophylla propia de los bosques de ribera y que puede tener flores blancas










En: es.wikipedia.org y ichn.iec.cat

martes, 20 de marzo de 2012

Escarabajo tigre (Cicindela campestris ssp. campestris Linnaeus, 1758)

La cicindela campestre (Cicindela campestris) es un coleóptero de la familia Carabidae, subfamilia Cicindelinae. Tiene una longitud de 12 a 15 milímetros.

Es frecuente en los caminos de bosques, en los linderos y en las superficies arenosas.

Comienza a volar en primavera pero no llegar a cubrir grandes distancias por el aire.

Al igual que sus parientes depredadores se alimenta de cualquier otro insecto. Las larvas también son depredadoras. En las pendientes de barro y lodo practican un orificio de varios centímetros en cuya entrada esperan a sus presas. Su área de distribución abarca toda Europa, Siberia y norte de África.

Las cicindelas o escarabajos tigre son pequeños coleópteros muy ágiles y vivarachos. Pueden correr a una velocidad sorprendentemente rápida y en caso de necesidad pueden dar cortos vuelos para ponerse a salvo de los peligros.

Tanto los adultos como sus larvas son depredadores, aunque utilizan técnicas muy distintas para capturar sus presas.

Los adultos cazan a otros animalillos usando su velocidad y sus fuertes y afiladas mandíbulas. Son especialmente activos cuando hace calor. Se mueven de forma característica, con rápidas carreras interrumpidas por breves paradas. En algún sitio leí que esta forma de correr de forma intermitente se debía a que su velocidad era tan grande que su cerebro no era capaz de procesar la información visual a la velocidad necesaria, y debían detenerse para 'esperar a su cerebro'. No sé hasta qué punto esto puede ser cierto y basado en estudios científicos o no.

Las larvas excavan una madriguera vertical en el suelo, perpendicular a la superficie y acechan a posibles presas que pasen cerca, al estilo de las larvas de las hormigas león y los dípteros Vermileonidae, aunque sin formar un cono. Cuando no están cazando, se retiran al interior y cierran la entrada.

En Europa hay una veintena de especies de escarabajos tigre, con muchas subespecies descritas.

Curiosidades:

Este insecto se puede considerar como el animal terrestre más rápido del mundo. Corre a unos 2,5 metros por segundo. Es tal su velocidad que de vez en cuando tiene que parar para poder orientarse.

Mide apenas 1,5 cm y está dotado de unas poderosas mandíbulas, lo que le confiere una alta capacidad como cazador.

Si un humano tuviese esa misma capacidad para desplazarse, sería como si corriese a 400 kilómetros por hora.

De la familia Cicindelidae este veloz y hábil cazador debe su nombre común (escarabajo tigre) a que realmente es fiero con sus presas y muy efectivo al cazarlas; además está anatómicamente armado para eso.

a) Patas largas y delgadas especiales para correr.
b) Ojos grandes para encontrar y no perder de vista a su presa.
c) Mandíbulas muy desarrolladas para atrapar a a la víctima.
d) Antenas largas para mejorar la percepción.
e) Sistema de alas para volar si es necesario.












En: http://patrimotril.blogspot.com.es

Tártago Mayor II (Inflorescencias)(Euphorbia characias)



Euphorbia characias L. es una planta incluida en el género Euphorbia (familia Euphorbiaceae). Es una especie herbácea, siempreverde, bianual, que puede alcanzar el metro de altura.



Arbusto de tallos blandos, que se desarrolla abundantemente en barrancos, caminos y ecombreras a media sombra o a pleno sol por todo el Mediterráneo, se llega a desarrollar hasta la cima de las montañas.


Planta Euforbio no suculento que puede sobrepasar el metro de altura cuyos tallos son de color púrpura verdoso que son blandos, y leñosos en sus bases que están cubiertos de unos pelos lanosos blancos. Los tallos cuando se parten exsudan una savia que es un látex lechoso blanco.

Las hojas son de un color verde azulado lineales de 10.2-15.2 cm de largo y dispuestas espiralmente a lo largo de los tallos. Las hojas están más densamente situadas cerca de los extremos de los tallos pero más escasas ó ausentes cerca de sus bases.


Poseen unas flores pequeñas casi insignificantes, que no tienen pétalos que se sitúan en densos racimos rodeados de bracteas amarillo verdosas. Estos racimos redondeados resaltan sobre el resto del follaje desde el principio de la primavera al principio del verano. Cada bractea individual tiene una glándula de un color marrón púrpura (nectario) "ciatos" (una especie de copas que contienen néctar) para atraer a los insectos polinizadores.




Las glándulas de la inflorescencia tienen un color marrón muy oscuro casi negro, el resto de las Euphorbias grandes tienen las glándulas de color grís verdoso.


El fruto es una cápsula pelosa que contiene 3 semillas.

Florece de abril a junio.

Al igual que otras euphorbias, en la Euphorbia characias el látex que posee ( jugo lechoso ) es muy irritante y cáustico. Evitar el contacto con la piel y los ojos.

Se utilizan en jardinería como especie resistente de pocos riegos.

En Oriente medio se lleva la rama de esta planta a una casa para purificarla después de un nacimiento. Se considera protectora, tanto si está en interior, como si está en exteriores.





















En: es.wikipedia.org

Sedum forsterianum

Sedum forsterianum es una de las especies de la familia de las crasuláceas.

Planta suculenta, de tallos entre 15-30 cm y hojas de 6-12 mm, que permanecen secas sobre el tallo, agudas casi planas, rojizas y poco carnosas. Las flores desde finales de primavera y en verano, tienen 5-6 pétalos amarillo intenso y estambres 10-12 muy visibles. Forman grupos densos, planoa por arriba (corimbos). Es parecida al sedo amarillo, pero distinguibles por sus racimos densos frente a los de aquel.









Distribución y hábitat:

En Bélgica, Gran Bretaña, Francia, España y Portugal Entre la vegetación de las repisas algo frescas de los roquedos y pedregales, en arenas y gleras, a menudo en lugares más húmedos que Sedum reflexum.



Citología:

Números cromosomáticos de Sedum forsterianum (Fam. Crassulaceae) y táxones infraespecificos: 2n=72; 2n=48, 60, 72










En: es.wikipedia.org

domingo, 18 de marzo de 2012

SAN MARTÍN DE MONCAYO- CABEZO DE LA MATA



Este entretenido recorrido tiene una duración aproximada de dos horas y media. A pesar de ser una subida continua, ésta no se hace demasiado pesada gracias al paisaje que conoceremos y a la gran cantidad de aves que nos acompañarán, además de, si tenemos suerte, poder observar algún que otro corzo (una vez más, más rápidos que nuestra cámara).

Partiendo de San Martín con dirección al Moncayo continuaremos el camino principal, casi todo en pendiente menos una parte del mismo, sin desviarnos en ninguno de los ramales que nos invitan a conocer otros caminos.

Entre pinares, sobretodo, y acompañados por el rumor del agua, llegaremos al cabo de una hora aproximada al cruce de la carretera principal del Moncayo, en donde se encuentra, al pasar dicha carretera, el campamento juvenil "Dehesa del Moncayo".

Cruzaremos y continuaremos el camino hacia arriba en dirección al campamento, en donde realizaremos un breve descanso para conocer las anticuadas instalaciones y disfrutar con el canto y la observación de varias especies de aves que aquí tienen su hábitat (el herrerillo común, el petirrojo, Carboneros garrapinos, etc...).

Continuaremos la ascensión y llegaremos a un pequeño aparcamiento , en una curva, que da a la carretera asfaltada del Moncayo. Aquí , sin cruzar la carretera, cogeremos la pista que asciende paralela al camino por donde hemos venido y, entre pinares continuaremos ascendiendo.

Pasados unos metros dejaremos de ver la mezcolanza de robles melojos (rebollos) y pinos que nos han acompañado hasta ahora para adentrarnos en un gran rebollar. Podremos disfrutar de unas agradables vistas, destacando sobretodo la visión de Lituénigo y sus embalses.

Al final de este camino entre el rebollar llegaremos a una especie de descampado que nos obliga a ascender casi a la brava en linea recta (y es que entonces el camino ya está un poco escondido), y buscando un poco descubriremos entre la maleza un camino que nos lleva hacia la izquierda hacia el final de nuestro recorrido, el Cabezo de la Mata, el cual ya ha sido visible desde que entramos en el rebollar.

viernes, 16 de marzo de 2012

Hierba de las Siete Sangrías (Lithodora fruticosa)



La Hierba de las Siete Sangrías (Lithodora fruticosa) es una planta arbustiva, perenne, de múltiples ramas leñosas y áspera al tacto. También es conocida con los nombres de anguina, asperones, hierba de la sangre o carrasquilla arbustiva.













Los tallos jóvenes son rectos y recubiertos de pelos blanquecinos mientras que los viejos tienen una corteza gris que puede desprenderse. Las hojas son pilosas, alternas y con bordes curvos, perennes, lineares, sésiles, híspidas y con el envés tuberculada.. Las florestiene un color azul intenso, con el cáliz piloso y unos 15 mm de longitud, en cimas cortas y foliosas, dispuestas en grupos terminales. Perianto pentámero, 5 estambres y fruto seco dividido externamente en 4 mericarpos estriados blancuzcos.

Distribución mediterranea occidental. Forma parte de matorrales seriales mediterráneos secos y heliófilos, desarrollados sobre suelos poco evolucionados originados a partir de materiales calcáreos o margoso-calcáreos, entre el nivel del mar y 1.750 m.











En: es.wikipedia.org

Avefría Europea (Vanellus vanellus )

Prometo que la próxima vez me fijaré mejor si tengo puesto el macro o no antes de sacar una fotografía; así por lo menos saldrán con mejor calidad que las que os mostramos; pero con las prisas por sacar la fotografía antes de que el Avefría se diese cuenta de nuestra presencia...

En fin, que prometemos mejorar las fotografías como estamos haciendo con otras que no salieron muy bien. Gracias por la comprensión.







Al principio de la primavera, las avefrías realizan sus vuelos de cortejo, sobre las húmedas praderas y los bordes de las marismas, donde crían. Se elevan bruscamente, en vertical, antes de picar hacia tierra, volteándose con grandes y sonoros batidos de las alas; este vuelo nupcial es acompañado por gritos característicos .








Como otros limícolos, las avefrías son particularmente sociables. Se observan en grandes bandos densos arremolinándose antes de aterrizar. Desde fines de julio, las avefrías se reúnen y dejan las zonas de reproducción. El paso de sus bandos comienza muy pronto y llegan al sur con los primeros fríos.

Aunque en España es abundantísima en invierno, presentándose en gran número en todas las regiones, no por ello la población nidificante es pequeña, como vulgarmente se piensa, al asociar el ave a temperaturas bajas, y de ahí su nombre castellano. En efecto, a pesar de que el número de parejas es mínimo en la mayoría de las zonas, sólo la población de las Marismas del Guadalquivir alcanza varios cientos de parejas, fluctuando según los años.

Identificación:

Ave de tamaño medio, negra y blanca, con alas redondeadas y cola corta, visible en vuelo; moño fino y patas largas; a la luz del sol, verdosa brillante por el dorso; sexos iguales.

Nidificación:

La hembra escoge uno de los varios hoyos hechos por el macho, a menudo en ligera cuesta, y lo rellena con hierbas secas; pone, de marzo a mayo, 4 huevos ante-oliváceo o verde-oliváceo, densamente marcados con negro; incubación, alrededor de 27 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados sólo por la hembra, abandonan el nido a las pocas horas y vuelan tras unas 5 semanas.

Alimentación:

Principalmente insectos, también moluscos y lombrices, estas últimas capturadas pateando la tierra.

Hábitat:

Cultivos.









En: www.pajaricos.es/

Lepiota sp.

Lepiota es un género de hongos del orden Agaricales. La esporada de las especies de este grupo es de color blanco. El basidiocarpo suele presentar anillo que, en las especies de mayor tamaño, está suelto y puede ser desplazado arriba y abajo el pie. En las especies de este género, el sombrero a menudo presenta escamas o excrecencias, que suelen ser uno de los criterios para diferenciarlas, junto al color, las láminas y, a veces, el olor.








Probablemente, el término lepiota se deriva del griego λεπις, que significa "escala". Elbasónimo es Agaricus sección Lepiota Pers. 1797, que más tarde fue sustituido por la denominación actual por Samuel Frederick Gray —por lo que se cita (Pers.) Gray—. En un principio, el grupo sólo fue descrito, sin recibir denominación y abarcando a una serie de especies cuyas características incluían la presencia de anillo, ausencia de volva y diferentes colores de esporada. El botánico sueco Elias Magnus Fries restringió el grupo a las especies que producían esporada blanca y lo definió como tribu, clasificación que fue replanteada en repetidas ocasiones, en vistas a su posible consideración como género.

La especie tipo del género está poco clara. Franklin S. Earle, en 1909, consideró como tal a Lepiota procera —actualmente Macrolepiota procera—. Más tarde, Rolf Singer, en 1946, se decantó por Agaricus columbrinus —actualmente Lepiota clypeolaria—, para evitar los problemas de clasificación surgidos cuando se separó al grupo Macrolepiota, en el cual se incluyó a L. procera.
Respecto a la recolección de setas, éste es un género a evitar, ya que varias especies contienen amanitina, que es altamente tóxica. Aquellas especies de las que se conocen casos de muerte por intoxicación (o que podrían haberla causado de no haber recibido tratamiento médico urgente) incluyen L. josserandi, en Nueva York en 1986, L. brunneoincarnata, en España, y L. helveola.





Antiguamente, las especies más populares de este grupo eran las de mayor tamaño, conocidas con el nombre común de "apagadores" (L. procera y L. rhacodes), que actualmente se clasifican dentro de otros géneros (Macrolepiota procera y Chlorophyllum rhacodes, respectivamente). Sin embargo, incluso en la actualidad, no existe unanimidad en la definición exacta del género, pudiendo encontrarse bibliografía especializada que aún mantiene a los miembros de Macrolepiota en Lepiota.




Lepiotas más comunes:


-Lepiota aspera

-Lepiota brunneoincarnata

-Lepiota castanea

-Lepiota clypeolaria

-Lepiota cristata (Europa, Norteamérica)

-Lepiota helveola

-Lepiota heteri

-Lepiota ignivolvata

-Lepiota josserandi (Norteamérica)

-Lepiota rubrotincta

-Lepiota scobinella

-Lepiota subincarnata

-Lepiota ventriosospora














En: es.wikipedia.org