viernes, 29 de julio de 2011

Gorrión Común (Passer domesticus)


Hemos tenido otra vez la suerte de ver como otro pájaro anidaba en nuestra casa. Esta vez ha sido bajo una teja del tejado y se trata de un gorrrión común, aunque en un principio sospechábamos que podría tratarse de un gorrión moruno, o de un molinero.



Debido a que el Gorrión Común es muy corriente, en España se cree que es el pájaro que más abunda, pero de hecho está prácticamente localizado en la vecindad de zonas habitadas y su número es inferior, por lo menos, al del Pinzón Vulgar.

Probablemente no existían gorriones comunes en España antes de la llegada del hombre del Neolítico.



Sólo a fines del verano se desliga este gorrión de las edificaciones, desplazándose a los campos cultivados para alimentarse de grano. En estas ocasiones puede vérsele, en el sur de España, mezclado en bandos con el Gorrión Moruno, compartiendo ambos los dormideros, generalmente en árboles y cañaverales retirados de lugares habitados.


Identificación:

Partes superiores pardas, rayadas de negro; píleo y obispillo grises, hombros pardo-rojizos y babero negro; barra alar blanca; menos esbelto que el Gorrión Molinero; hembra parda con el dorso rayado.


Nidificación:

Ambos sexos construyen nido descuidado, de hierba seca, en agujero de edificio o árbol, a veces en seto espeso, siendo entonces cerrado; pone, de abril a agosto, de 3 a 5 huevos blancos con pintas grises y pardas; incubación, especialmente por la hembra, de 12 a 14 días; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan hacia los 15 días; hasta tres crías.

Alimentación:

Granos u otras semillas; insectos y sus larvas; en áreas urbanas, casi únicamente desperdicios.















En: pajaricos.es

Cardillo (Scolymus hispanicus)


Nombres populares:

Cardillo, cardo amarillo. Cardico de olla (Maicas, TE). Fideíllos, las flores (Maicas, TE)

Prolifera por cunetas de vías de comunicación, solares abandonados, barbechos, ribazos, taludes y otros sitios con suelo removido, seco y moderadamente nitrogenado.








Rango altitudinal:

150 - 1600 ( 1750 ) m


Floración:
( Junio ) Julio - Agosto ( Septiembre )




Repartida por el N de África y S de Europa, con presencia local en las costas atlánticas portuguesas y francesas. En la Península Ibérica es rara en la franja más norteña. En Aragón resulta frecuente en el Sistema Ibérico y la Depresión del Ebro, en la orilla derecha de este río. En la orilla izquierda, especialmente en el Somontano oriental oscense, resulta rarísima.



Como es habitual en las especies colonizadoras sus poblaciones llegan a ser localmente nutridas, pero en general poco duraderas, itinerantes.


Entre las compuestas con látex y todas las flores liguladas destaca por ser planta espinosa, carecer de vilano, tener los aquenios soldados a las escamas del receptáculo y, sobre todo, por sus vistosas flores amarillas.






















En: //www.ipe.csic.es

Lavanda (Lavanda angustifolia)

Lavandula es un género de la familia de las lamiáceas, que contiene una treintena de especies conocidas como lavanda, alhucema, espliego o cantueso. Estas son matas, algunas escasamente leñosas, pelosas en muchos de sus órganos y con glándulas esenciales.

Presentan hojas opuestas, simples, enteras, dentadas o pinnatífidas. Poseen inflorescencias de tipo verticilastro dispuestas en pisos separados a lo largo del eje florífero o en una estructura compacta, axilados por brácteas “florales” (para diferenciar de una corona de brácteas que puede aparecer o no en lo más alto de la inflorescencia cuya función es atraer a los insectos polinizadores).

Las flores son pequeñas, con un cáliz tubular, casi actinomorfo, acostillado con 5 dientes cortos y un apéndice oblongo o romboidal en la parte superior. La corola es bilabiada, con el labio superior recto, erguido, formado por dos lóbulos. El labio inferior trilobado. Poseen cuatro estambres, didínamos y el ovario dividido en cuatro partes. El fruto se presenta en tetranúcula.






La esencia de esta planta se obtiene por destilación de los ramos floridos germinales de la Lavandula intermedia o de la Lavandula angustifolia. La cantidad de aceite esencial obtenido difiere en la variedad, estación y método de destilación. Esta esencia se utiliza principalmente en industrias de productos de tocador y de perfumería y, ocasionalmente, en pomadas, etc., para enmascarar olores desagradables.











En:es.wikipedia.org/wiki/Lavandula

Ortiga muerta (Galeopsis ladanum ladanum )

Planta pionera que se instala sobre suelos removidos, en taludes, márgenes de pistas forestales, campos de cultivo, pedregales, etc., sobre terrenos preferentemente silíceos.

Rango altitudinal:
500 - 1900 ( 2350 ) m


Floración:
Julio - Octubre

Se distribuye por casi toda Europa, estando en la Península Ibérica fundamentalmente por el N, aunque su área concreta se tendría aún que precisar. En Aragón se tienen referencias tanto del Alto Pirineo como Prepirineo, y del Moncayo, en el Sistema Ibérico.

Se diferencia de G. angustifolia Ehrh. ex Hoffm. y G. pyrenaica Bartl., con las que guarda una mayor relación, por ser planta de pelosidad no sedosa, hojas de limbo delgado, ampliamente lanceolado, cuneado a la base y con pocos dientes, bractéolas más cortas que cáliz y corola que rara vez supera los 20 mm de longitud. G. angustifolia y G. pyrenaica han sido a menudo subordinadas a G. ladanum como subespecies o se han tratado como G. ladanum auct. Esto ha hecho que a veces se hayan tomado las referencias corológicas como G. ladanum s.l., binomen que incluiría a las tres especies, por lo que se hace necesario precisar el área de distribución de G. ladanum s. str.













En: www.ipe.csic.e

Romaza (Rumex crispus)

Nombres populares:
Romaza. Lengua de buey (Villanueva de Gállego, Zaragoza). Lapaza, lengua de cocho, llengua de bou, renabre, tabaquera (Pirineo aragonés).

Hábitat:

Se cría en herbazales nitrófilos vivaces sobre sustratos frescos o húmedos por cunetas, caminos, huertos, orillas de cursos de agua, ramblas, prados, lugares transitados por el ganado y alterados en general.








Rango altitudinal:

100 - 1700 ( 2000 ) m

Floración;

Junio - Septiembre





Subcosmopolita, ampliamente extendida por Europa, salvo Creta y el extremo N; introducido en Azores e Islandia; se encuentra bien repartida tanto por la Península Ibérica como por Aragón, aunque es menos frecuente en el NW del Sistema Ibérico, N de la Depresión y C del Pirineo.

Hojas con base cuneada, ondulado-crispadas en el margen y 3-8 veces más largas que anchas; valvas enteras o denticuladas, con tubérculos piriformes pequeños, generalmente uno de ellos más desarrollado.










En: www.ipe.csic.es

Cardo negro (Carduus nigrescens assoi )

Planta ruderal, de suelos removidos y nitrogenados, propia de cunetas, baldíos, cercanías de pueblos, majadas, barbechos y reposaderos de ganado.

Rango altitudinal:
240 - 1700 ( 1880 ) m


Floración:
Abril - Julio

Endemismo ibérico, distribuido por el N y E de España. En Aragón es rara en el Pirineo, escasa en la Depresión del Ebro y frecuente en el Sistema Ibérico.


Poblaciones pequeñas y aisladas entre sí, pero muy numerosas.


Difiere de la subsp. nigrescens por tener las brácteas reflejas entre el tercio y la mitad inferior, con la parte refleja de 7-15 mm.

El híbrido C. carlinifolius subsp. paui x C. nigrescens subsp. assoi ( C. x aragonensis Devesa & Talavera) se da en algunas sierras de Teruel. También se ha detectado el híbrido entre C. nigrescens subsp. assoi x C. nutans subsp. nutans en varios puntos de Aragón.









En: www.ipe.csic.es

Dondiego (Mirabilis jalapa)

Nombres populares:
Dondiego, dondiego de noche.


Hábitat:

Herbazales ruderales, sobre terrenos nitrogenados y con cierta humedad.
Rango altitudinal:
195 - 450 ( 850 ) m




Floración:
Junio - Septiembre












Originaria de América tropical, en Europa se conoce como naturalizada en Italia, Francia y la Península Ibérica, donde se encuentra sobre todo en las áreas costeras y escasas provincias del interior.

Hierba perenne muy ramificada di o tricotómicamente. Las hojas son opuestas, ovadas u ovado-acuminadas, pecioladas las inferiores y casi sésiles o cortamente pecioladas las de la parte superior. Las flores, que pueden ser rojizas, blancas, amarillas o variegadas, se abren al atardecer –hecho al que alude uno de sus nombres populares- desprendiendo un intenso aroma; son muy numerosas y se agrupan en grupos densos, terminales. Antocarpo negruzco, rugoso o verrugoso, a menudo con costillas.

USOS:

Sus raíces han sido empleadas a menudo en sustitución de la jalapa (Exogonium purga (Wender.) Benth.), una convolvulácea con la que comparte sus efectos purgantes. En algunas zonas de Aragón (Blesa, Monzalbarba) daban a los que sufrían estreñimiento pertinaz “sopa de jalapa”, sin que podamos asegurar cuál de ambas plantas era la que se utilizaba para tal fin, aunque es Mirabilis jalapa la especie que tradicionalmente ha sido cultivada en los jardines y huertos de gran parte de Aragón.
Es una de las plantas -además del guisante- utilizadas por Mendel, para establecer las leyes de la genética que llevan su nombre.









En: www.ipe.csic.es

Gordolobo (Verbascum thapsus)

Nombres populares:
Gordolobo. Berbasco, croca, guardalobo, matapezes, sabonera, yerba gigante, jabonera (Pirineo aragonés).


Crece en todo tipo de ambientes ruderales, márgenes de caminos, campos abandonados, terrenos majadeados o trastocados y también se da en claros de matorral, prados, graveras y rellanos o pies de roquedos.
Rango altitudinal:
290 - 1890 m

Floración:
Mayo - Agosto

En Europa se distribuye por todo el continente, excepto el extremo N y parte de la Península Balcánica; en la Península Ibérica por la mitad N; se extiende por casi todo Aragón, siendo muy escasa en la Depresión del Ebro.

Tamaño y tipo de poblaciones (gregarismo):
Desde ejemplares aislados o dispersos a grupos formados por numerosos individuos.


En Aragón se hallan presentes tanto la subsp. thapsus como la subsp. montanum, con frecuencia difíciles de distinguir. La primera de ellas es una planta robusta, de talla elevada, verde-grisácea por efecto del tomento que la recubre; las hojas basales son cortamente pecioladas, casi sésiles, y las caulinares largamente decurrentes; tiene los filamentos de los estambres inferiores glabros o poco pelosos. La subsp. montanum difiere de la subespecie tipo por ser densamente tomentosa, blanquecina, presentar hojas basales lanceoladas, con pecíolos, en general, no inferiores en longitud a ¼ de la lámina, mientras que las hojas caulinares son cortamente decurrentes; los filamentos de los estambres inferiores son densamente pelosos.

La especie se caracteriza por mostrar a menudo formas de transición difíciles de separar, siendo por el momento imposible ofrecer una visión mas concreta de las áreas de distribución de ambas subespecies, máxime cuando la mayor parte de datos de que se dispone son bibliográficos o anotaciones tomadas en el campo.




En: http://www.ipe.csic.es

Jopo de zorra (Trifolium angustifolium)

Hábitat:
Herbazales con anuales, taludes margosos y bordes de caminos.


Rango altitudinal:

400 - 1300 ( 1600 ) m




Floración:

Abril - Julio

SW de Asia, NW de África y Macaronesia, además de introducida en diversas regiones del mundo. S de Europa. En la Península Ibérica por casi todo el territorio. En Aragón principalmente por el Sistema Ibérico -sobre todo en la mitad N- y el Prepirineo.


Presenta los foliolos linear-elípticos con nervios casi paralelos.















En:http://www.ipe.csic.es/

miércoles, 27 de julio de 2011

Correhuela (Convolvulus arvensis)

Nombres populares:
Correhuela. Corretilla, corrigüela, corrioles, corrodiella, corrotilla, corroziella, corrubiela, corruzialla, corruziela, currubialla, currugüella, gorrutialla, gurutialla, recotilla. Camisetas, conchas de corretilla (Maicas, TE)

Hábitat:
Forma parte de herbazales nitrófilos instalados en cuevas y bordes de caminos y carreteras, huertos, eriales, choperas, terrenos removidos, etc. También en gleras, entrada de cuevas o ramblas.

Rango altitudinal:
75 - 1800 m

Floración:
Abril - Octubre

Subcosmopolita, se encuentra distribuida por toda Europa, excepto el extremo N, y Península Ibérica. En aragón por todo el territorio, aunque más escasa en el alto Pirineo.

Forma poblaciones muy nutridas.

Se caracteriza bien por sus hojas hastadas o más o menos triangulares, que tiende a formar aurículas agudas o, al menos, ángulos bien acusados en la base. Presenta largos pedúnculos de longitud igual o superior a la hoja, con brácteolas distantes de la flor y más pequeñas que los sépalos. Es planta relativamente polimorfa por lo que respecta al tamaño de las hojas y color y tamaño de las flores.



En. http://www.ipe.csic.es/

Maleza de los fuegos(Epilobium angustifolium)


Hábitat:

Coloniza claros y orlas forestales frescas (hayedo, abetal, robledal, bosque mixto) y aparece también en comunidades de megaforbios, junto a trochas madereras y pistas forestales, en canchales poco móviles de alta montaña con suelo húmedo y en otros ambientes similares frescos y removidos del piso montano y subalpino.




Vive también en sustratos calizos pero con suelo acidificado y nitrogenado.


Rango altitudinal:
( 1000 ) 1200 - 2100 ( 2300 ) m

Floración:
Junio - Agosto






Zonas templadas y frías del hemisferio N; por casi todo Europa pero raro en el S; en la mitad N de la Península y en Sierra Nevada; en Aragón por el Pirineo de extremo a extremo y desciende por el Prepirineo oriental hasta Peña Montañesa, Turbón y Monte Calvera; en el Sistema Ibérico, únicamente en el Moncayo.

E. angustifolium se distingue bien de sus congéneres por su talla grande, de 1 metro o más y por presentar todas las hojas alternas, enteras; además, la inflorescencia presenta numerosas flores (40-70) que son, también a diferencia de sus congéneres, zigomorfas, con los pétalos desiguales, morados, obtusos y estambres y estilos péndulos.

Las localidades del Moncayo constituyen el límite suroriental de la planta en el Sistema Ibérico.









En: www.ipe.csic.es

Campanilla (Campanula rotundifolia)




Hábitat:

Herbazales de claros y orlas de bosques, matorrales claros, prados y pastizales, en zonas frescas de media y alta montaña. Secundariamente puede penetrar en roquedos y pedregales.

Rango altitudinal:

( 700 ) 850 - 2400 ( 2670 ) m


Floración:
Junio - Agosto

Distribuida por Europa y el W de Asia. En la Península Ibérica ocupa el tercio septentrional, fundamentalmente Pirineos y Cordillera Cantábrica. En Aragón su distribución es sobre todo pirenaica, con algunas localidades disyuntas en el Sistema Ibérico (Moncayo y Sierra de Gúdar), aunque la confusión con C. hispanica impide precisar más su área.

Especie polimorfa estrechamente relacionada con C. hispanica, formando ambas un complejo de formas difícil de resolver. Hemos adoptado el criterio clásico de mantener ambas como especies independientes, pero falta todavía un estudio detallado del grupo para establecer definitivamente la relación entre ambas y sus diversas formas. Vease el comentario a C. hispanica.

En este complejo hay que incluir C. urbionensis Rivas Martínez & G. Navarro, taxon citado del Moncayo y que a diferencia de C. hispanica, presenta hojas a lo largo del tallo y decreciendo gradualmente.












En: www.ipe.csic.es

Cuchara de Pastor II (Leuzea conifera)


La cuchara de pastor (Leuzea conifera) es una planta perenne de la familia Asteraceae (Compositae), ampliamente distribuida por la Península Ibérica y las Baleares.

Otros nombres vernáculos por los que es conocida son: alcachofilla, alcancilillo, arcanciles, cardo de arzolla, cardo del sol, cardo santo, cigala, cucharita de la Virgen, flor de árnica, guitarra, hierba de los pujos, picias, piña de San Juan, piñicas de monte, pinochas, planta de la campanita, planta de la cucharita o raíz de la excursionera.



Altura: No suele sobrepasar los 30 cm.

Tallo: Simple y de color blanquecino.

Hojas: Verde grisáceas por el haz y algo más claras por el envés, alternas, lanceoladas y largamente pecioladas en la base de la planta. Pueden alcanzar hasta los 30 cm y están cubiertas por unos suaves pelos que son más abundantes por el envés. Pueden ser enteras o profundamente pinnadas.

Flor: Capítulo en la parte superior en forma de pequeña alcachofa de color blanco, con frecuencia púrpura en la punta. El capítulo está formado por pequeñas brácteas con textura similar a la del papel. Florece a finales de la primavera.

Fruto: Aquenio negro con vilano plumoso que sale de la base.

Hábitat:

Prospera en suelos calcáreos, decapitados y secos. Se encuentra con frecuencia en los pinares.
















En: es.wikipedia.org

Amarilla (Colias croceus) (Colías Común)





La parte superior de las alas de esta mariposa es de color amarillo o naranja muy vivo, con los bordes negros, las alas anteriores tienen una negra, y las posteriores roja. Por la parte inferior son verdosas o amarillentas, con manchas oscuras sobre el ala anterior, diversos puntillos sobre las dos alas, y una marrón en forma de '8' con los centros plateados, sobre las posteriores.

En las hembras, los bordes negros de las alas anteriores presentan manchas amarillas.

Las orugas son verdes, aterciopeladas, con numerosos puntos negros, cada uno con un único pelo blanco, en los costados lucen una línea amarillenta con puntillados rojo naranja. Producen cuatro generaciones anuales, entre marzo y noviembre.

Se alimentan de trébol (Trifolium pratense), alfalfa (Medicago sativa) y cuernecillo y otras Fabaceae.

Su distribución abarca toda Europa y norte de África, siendo muy común en toda la Península Ibérica, desde el nivel del mar hasta los 2500 metros de altitud. Es, en general, sedentaria en Europa central y meridional, pero en algunos años se producen grandes emigraciones hacia el norte.

Las orugas comen leguminosas. El reverso es verde amarillento con dos puntos discoidales blancos rodeados de rojo en el ala inferior. Se puede confundir con Colias alfacariensis, que es más pálida o con Colias phicomone, que es más blanquecina.

































En:http://herramientas.educa.madrid.org/

Adipe (Argynnis addipe)



Esta mariposa pertenece a la familia Nymphalidae.

Se extiende por Norte de África, Europa, Turquía, Asia templada. Ausente en las islas mediterráneas excepto Sicilia.

Tiene de 5 a 6 cm de envergadura alar. La podemos encontrar desde el nivel del mar hasta los 2100 m. de altitud.

Vuela de finales de mayo a agosto.




Frecuenta orlas y claros de bosque. Es muy fácil verla posada sobre cardos de los géneros Centaurea, Cirsium y Mantisalca.

La larva se alimenta de diversas especies del género Viola sp. Hiverna en forma de huevo con la larva ya formada.

Fácil de confundir con las especies Argynnis niobe y Argynnis aglaja. Se distingue de Argynnis aglaja por la presencia de unos puntos marrones rojizos en el envés de las alas posteriores.



Con Arginnis niobe, es más difícil, aunque en los machos de A. adippe está la presencia de dos androconias muy marcadas,(formaciones de escamas especiales donde se encuentran las glándulas que segregan las feromonas en los machos para atraer a las hembras, en este caso en las venas v2 y v3 de las alas superiores). El tercer punto de la primera fila de puntos del ala superior en el haz, está ligeramente desplazado hacia el interior, mientras en A. aglaja está en línea y los machos carecen de androconias tan marcadas.









En: http://naturalezaymediorural.blogspot.com

Te de Monte (Syderitis pungens )


Nombres populares:

Té de monte, té de roca.

Forma parte de matorrales, pinares negrales y albares, encinares, etc. sobre suelos secos de naturaleza preferentemente caliza, en áreas de montaña. También puede encontrarse en pie de roquedos, crestas, pedrizas, cunetas, etc.




Rango altitudinal:200- 1900 m

Floración:Junio - Agosto Fructificación:Julio - Septiembre

Especie endémica de la Península Ibérica, que tiene su principal área de distribución en el Sistema Ibérico, con un núcleo disperso en el SE español. En Aragón aparece en el Sistema Ibérico, siendo más frecuente en áreas del Maestrazgo turolense, estando más localizada en puntos del Pirineo y Prepirineo. Llega a la Depresión del Ebro por Fraga.



Suele presentar poblaciones de pocos individuos.

Se diferencia de S. javalambrensis Pau, con la que guarda una mayor relación, por ser planta más elevada, de porte erecto, hojas más largas y anchas, tricomas más cortos e inflorescencias más largas, con unos 5 a 10 verticilastros. En áreas de contacto puede llegar a hibridarse con S. fernandez-casasii R. Rosello & al., dando lugar al híbrido S. x gudarica Mateo & al. Se conocen ejemplares que presentan características intermedias de ambos parentales en los Monegros (Sierra de Gúdar). También puede hibridarse con S. spinulosa Barnades ex Asso.













En: www.ipe.csic.es/

Hierba de la plata (Argyrolobium zanonii )

Cytisus zanonii Turra
Argyrolobium linnaeanum Walpers
Cytisus argenteus L.

Hábitat:

Pastizales y matorrales secos y aclarados.

Es frecuente en sustratos pedregosos. Se considera especie calcícola aunque en ocasiones coloniza terrenos silíceos.




Rango altitudinal:

70 - 1500 m


Floración:

Marzo - Julio




Fructificación:

Abril - Agosto











NW de África y S de Europa. En España principálmente en la mitad E. En Aragón de manera general por todo el territorio aunque se cita de forma algo menos frecuente por el Pirineo y la Depresión del Ebro.













En: http://www.ipe.csic.es

Cardo Corredor (Eryngium Campestre)

El cardo corredor, cardo setero o cardo yesquero (Eryngium campestre) es una planta herbácea perenne de la familia Apiaceae.

Es una planta espinosa de tallo erecto y muy ramificado que puede crecer hasta unos 70 cm de altura, no obstante, sus raíces son muy largas y pueden llegar a medir unos 5 m.






Sus hojas están cubiertas de espinas y divididas en lóbulos. Sus flores, de color azulado, se reúnen en cabezuelas rodeadas por un invólucro compuesto de 5 ó 6 brácteas. Su fruto es un aquenio.



Es una planta perenne del tipo vivaz, es decir, la parte aérea muere después de reproducirse y sólo persiste la raíz tuberosa hasta la primavera siguiente, en que rebrotan el tallo y las hojas. Es una planta estepicursora, pues las inflorescencias se desprenden al morir los tallos y de allí se originó el nombre de "cardo corredor", pues por la acción del viento se arrastran tanto los tallos muertos como las cabezuelas secas. De este modo, se facilita la dispersión de las semillas e incluso la colonización de nuevos ambientes. Florece desde fines de primavera (mayo en el Hemisferio Norte) hasta inicios de otoño (septiembre), dependiendo el inicio y la longitud de esta etapa del clima y la latitud.




Es una especie común en Europa central y occidental, el norte de África, Medio Oriente y el Cáucaso. Se da principalmente en terrenos secos y planos, sobre todo en las orillas de los caminos y en campos de cultivo abandonados. A este cardo está asociada, mediante micorrizas, la seta de cardo (Pleurotus eryngii), de gran valor culinario.

No se cultiva, por el contrario, se le combate cuando invade terrenos destinados al pastoreo o la producción de forraje. A pesar de esto, es bastante apreciado porque sus raíces son el hábitat del hongo Pleurotus eryngii, llamado seta de cardo, que en los países mediterráneos se recolecta para el consumo humano; por eso la planta recibe el nombre de "cardo setero". Además, en la herbolaria tradicional se le atribuyen propiedades diuréticas y cicatrizantes, sus hojas tiernas y su raíz pueden consumirse en ensaladas y cuando se seca puede usarse como adorno.


El cardo corredor, así llamado por que, una vez desprendido el tallo, dispersa sus semillas girando a merced del viento, es una de las plantas más extendidas y conocidas en Aragón.














En: es.wikipedia.org